Sin resultados
Ver todos los resultados
Inthemixstyle
sábado, abril 1, 2023
  • Portada
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Contacto
    • Aplicación
  • Nyheter
  • Entretenimiento
  • Radio
  • Articulos +
  • Tendencia
  • Iniciar sesión
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, abril 1, 2023
  • Iniciar sesión
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Nyheter
  • Entretenimiento
  • Radio
  • Articulos +
  • Tendencia
Portada Noticias

Chile despues de las elecciones: el cambio de un pais construyendo su Constitución

Chile vivio el pasado fin de semana una "megaelección" con claras consecuencias políticas para el país a corto y largo plazo. No hubieron sorpresas, los votos solo describieron a su pueblo, necesitado de cambios profundos y reales.

Karina Svendsen por Karina Svendsen
Hace 2 años
en Noticias
Tiempo en leer :9 min/s de lectura
0 0
A A
0
Chile vivio el pasado fin de semana una "megaelección" con claras consecuencias políticas para el país a corto y largo plazo. No hubieron sorpresas, los votos describieron a su pueblo.
24
Vistas

En Chile tuvieron lugar el pasado fin de semana una de las elecciones más importantes de su historia, y los resultados sorprendieron a una derecha y a una concertacion arrogante, que no solo no ha trabajado politicamente con su pueblo y que siempre ha querido gobernar ‘a la fuerza’. Teniendo «tanta experiencia politica», despues de esta elección se excusan diciendo que no estan ‘muy sintonizados’ con su propio pueblo, que lo hicieron «mal».

Extrañamente tuvieron que haber elecciones para que politicos de ‘ardua trayectoria’ lograrán entender como estaba su propio pais. Un pais no se se gobierna maltratando a su pueblo y a la fuerza. Tampoco con engaños y excusas. Nada es sorprendente realmente, y aun asi despues de las elecciones, siguen engañando y excusandose frente a su propio pueblo, que finalmente ya los desenmascaró.

Publicaciones Relaciandos

Castigo a militares que celebren golpe de 1964

Castigo a militares que celebren golpe de 1964

Hace 23 horas
1
Carabinero Detenido Ingresando Drogas a Expenitenciaría Ocultas en Tabiques

Carabinero Detenido Ingresando Drogas a Expenitenciaría Ocultas en Tabiques

Hace 3 días
8
Investigación en Brasil revela vínculos entre el narcotráfico y políticos de alto rango

Investigación en Brasil revela vínculos entre el narcotráfico y políticos de alto rango

Hace 4 días
3
Rusia aumenta 22 veces sus entregas de crudo a India

Rusia aumenta 22 veces sus entregas de crudo a India

Hace 4 días
0

No solo se eligieron a los 155 integrantes de la Convención Constitucional – que tendrán la misión de escribir la nueva Carta Magna- sino que también a alcaldes y concejales para las 346 comunas (municipalidades) que integran el país y, por primera vez desde el retorno a la democracia, a gobernadores para sus 16 regiones.

Para estas cuatro elecciones simultáneas, hubieron nada más ni nada menos que 16.730 candidatos.

La mayor atención, sin duda, estuvo puesta en los comicios constituyentes pues sus integrantes serán quienes redactarán las nuevas reglas del juego que regirán por los próximas años o décadas.

Desde su instalación, la asamblea contará con nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por 3 meses más en una sola oportunidad. Luego, a mediados de 2022, los chilenos se someterán a un nuevo plebiscito de salida para aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional.

Pero, más allá de la Carta Fundamental, también serán importantes los resultados de las otras elecciones pues medirán la fuerza política de los distintos partidos chilenos y dará una buena idea de dónde está ubicado hoy ideológicamente el electorado, tras un año y medio de incesantes protestas y descontento social.

Esto es particularmente significativo si se considera que quedan solo seis meses para la elección presidencial, donde practicamente con seguridad, no saldra elegido Piñera nuevamente – segun las ultimas encuestas.

Así, estas elecciones han generado fuerte expectación en el país liderado por el presidente Sebastián Piñera. Una de las principales demandas de los chilenos durante las protestas fue el cambio de la actual Constitución, ampliamente criticada por haber sido creada en 1980 durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y que nunca la derecha chilena ni su brazo derecho, la concertación tuvieron alguna vez la voluntad de cambiar. Tampoco el partido Socialista, fuertemente influenciado por la coalición de la concertación, bajo la presidencia de Ricardo Lagos.

Expertos electorales

Todos los expertos electorales estarán mirando mientras comienzan a aparecer los primeros resultados de cómo quedará conformado el órgano respecto a las distintas fuerzas políticas.

Esto es vital para el desarrollo del nuevo texto constitucional pues determinará su carácter ideológico.

Por ejemplo, respecto al rol del Estado, los grupos de derecha se inclinan más por mantener el actual modelo, donde este tiene un papel subsidiario, mientras que los sectores de izquierda abogan por un Estado más protagónico en lo social, que garantice derechos como la salud y la educación.

Elecciones a la mira

En Chile, históricamente las elecciones de alcaldes y concejales han sido una especie de «termómetro» para medir las preferencias políticas del electorado de cara a los comicios presidenciales, que siempre se realizan poco tiempo después.

Así, a seis meses de que el país sudamericano elija al próximo jefe de Estado en noviembre de 2021, los resultados de esta «megaelección» (que ahora, además, incluye a gobernadores) son particularmente relevantes para quienes piensan postular a la presidencia.

«Sin duda tendrá un efecto en la presidencial porque constata dónde está parado el electorado y determina el peso de los partidos políticos», explica Kenneth Bunker, cientista politico, quien además lidera Tresquintos, un sitio chileno de análisis político y pronósticos electorales.

«La señal más importante que va a tener esta elección es si el país se izquierdizó más o está exactamente igual a donde estaba. Hay buenas razones para sostener ambas tesis y solamente lo vamos a saber cuando se cuenten los votos», agrega.

A modo de ejemplo, es interesante analizar en detalle lo que puede pasar dentro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido político de derecha chileno que hoy tiene dos candidatos presidenciales dispuestos a competir: Joaquín Lavín y Evelyn Matthei.

Ambos tienen una larga trayectoria en política tras pasar por varios puestos de liderazgo (desde alcaldías hasta ministerios) e incluso han postulado anteriormente a la presidencia.

«Si el país se movió hacia la izquierda, Evelyn Matthei no será tan buena candidata porque está más encasillada en la derecha tradicional. Lavín, en cambio, puede moverse con mayor comodidad hacia el centro», explica Bunker.

Lea tambien: Chile se prepara para una de las elecciones más grandes de su historia

En los sectores de izquierda, en tanto, será importante saber el apoyo que obtenga el Frente Amplio, una coalición que irrumpió hace un par de años en Chile y que ha venido a desafiar el poder de las dos fuerzas políticas tradicionales, Chile Vamos (derecha) y Nueva Mayoría (centroizquierda).

Estas elecciones también serán importantes para medir el apoyo ciudadano del candidato presidencial del Partido Comunista chileno, Daniel Jadue, quien ha liderado las preferencias en varias encuestas y está respaldando ahora a distintos postulantes a gobernadores, alcaldes y concejales.

«Las elecciones ayudarán a saber cuál es la fuerza real que él tiene. Es para asustar a los rivales, definir su posición y conseguir más apoyo», explica Bunker.

Los resultados

Los candidatos electos para la Convención Constituyente —que tendrá la misión de redactar la nueva Carta Magna—, y para los cargos de gobernadores, alcaldes y concejales, dan cuenta de un cambio importante en la postura ideológica de la sociedad chilena.

Postulantes independientes y ajenos a los partidos políticos tradicionales fueron unos de los grandes triunfadores de la Convención. Contrario a lo que se esperaba, la derecha no logró ni de cerca obtener los 52 escaños (o un tercio de la asamblea) que se necesita para influir en el contenido de nueva Carta Fundamental y vetar artículos.

Mientras que la centroizquierda, unida en la lista Apruebo – que aglutina a buena parte de la ex Concertación, que gobernó Chile entre 1990 y 2010-  obtuvo apenas 25 escaños, por debajo del resultado de la lista de izquierda Apruebo Dignidad, que reúne al Partido Comunista y el Frente Amplio.

Los resultados han sido leídos por analistas como un «castigo» a las fuerzas políticas tradicionales, y ya han aparecido los primeros mea culpa de varios de sus expositores.

«La frase simbólica que se instaló en las protestas de 2019, de que no eran 30 pesos sino que 30 años de injusticias, se hace realidad luego de estas elecciones. Chile cambió y probablemente será un país distinto después de este fin de semana», dice Roberto Isikson, director de Cadem, una empresa de estudios de mercado y opinión pública chilena.

Los independientes

Ninguna proyección o encuesta chilena adelantó la importancia que tendrían los independientes en la elección de la Convención Constituyente.

Todo lo contrario: analistas advertían de que el sistema electoral chileno beneficiaría a los candidatos afiliados a los partidos políticos y, por tanto, podría darse una suerte de «decepción» entre la gente que pidió una Constitución «escrita por el pueblo» en caso de que no obtuvieran los resultados deseados.

Sin embargo, rostros nuevos y debutantes en el mundo de la política se convirtieron en la primera fuerza de la asamblea, al obtener 48 de los 155 escaños.

Entre los independientes, llama la atención el amplio apoyo a la «Lista del Pueblo», que obtuvo 24 escaños, y que se organizó a partir de las protestas en Plaza Italia, en el centro de Santiago, en el marco del estallido social.

«Somos quienes hemos vivido y crecido en la inequidad y la desigualdad, somos quienes nos levantamos un 18 de Octubre (de 2019) para decir basta», dice en su declaración de principios.

La reconfiguración del mapa político se explica en gran parte por el fuerte estallido social que irrumpió en Chile en octubre de 2019, cuando la gente salió a las calles a protestar contra el sistema político y económico.

En paralelo, el rechazo a las fuerzas tradicionales fue aumentando cada vez más y una primera señal de aquello fue lo que sucedió en octubre del 2020 cuando casi el 80% de los votantes decidió cambiar la Carta Magna a través de una convención que no incluiría a miembros del parlamento ni del gobierno.

«Se esperaba que los independientes iban a llegar al tercio pero esto supera con creces ese resultado. Y creo que de alguna manera es un reflejo de que la élite, los medios de comunicación, el sistema político y las empresas no fuimos capaces de ver lo que estaba pasando», dice Isikson.

«Es un rechazo al sistema político actual, a toda la élite tradicional», agrega.

La derrota de la derecha

Si había algo de lo que había que estar atento apenas comenzaran a aparecer los primeros resultados de las elecciones en Chile, era si la derecha – que fue en una lista única llamada «Vamos por Chile»-  lograba obtener al menos 52 escaños (o un tercio) de la Convención Constituyente.

«El proceso Constituyente de Chile es un ejemplo de esperanza para América Latina y el resto del mundo»

Esto le abriría las puertas para influir y negociar sobre las decisiones que se tomarán respecto a las nuevas normas pues, para que sean aprobadas, deben contar con el apoyo de dos tercios de sus miembros.

Sin embargo, no lo logró. Y, en cambio, obtuvo apenas 37 de los escaños. Este es un duro golpe no solo para los líderes de este sector político, sino también para el gobierno de Sebastián Piñera.

«La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje al gobierno y también a todas las fuerzas políticas tradicionales: no estamos sintonizando adecuadamente con la demandas y con los anhelos de la ciudadanía y estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y por nuevos liderazgos», dijo el mandatario luego de que los resultados se hicieran públicos.

Por su parte, uno de los candidatos presidenciales de la derecha, Mario Desbordes, señaló: «No hay duda que estamos viviendo una derrota transversalmente, una derrota que nos tiene que hacer reflexionar. No hemos sido capaces de interpretar a la mayoría ciudadana que está pidiendo cambios».

En la misma línea, Joaquín Lavín, también postulante presidencial de la derecha, indicó que «hay que tener claro que estamos ante un nuevo Chile y la Convención que se está eligiendo es un mosaico de este Chile nuevo».

La posición de la derecha chilena es aún más compleja si se considera que la derrota también se trasladó a las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales.

Entre las pérdidas más importantes, está la gobernación de la región Metropolitana, donde su candidata (Catalina Parot) no pasó ni siquiera a segunda vuelta. Además, el actual alcalde de Santiago, uno de los municipios más importantes del país, Felipe Alessandri, fue superado por la carta del Partido Comunista, Irací Hassler.

También perdieron otras alcaldías clave como Maipú, Viña del Mar, Ñuñoa y Estación Central.

«Es el peor resultado de la derecha en mucho tiempo», afirma Roberto Isikson.

«Y el gobierno sin duda tiene mucha responsabilidad. Hay una alta correlación entre la aprobación presidencial, que se encuentra en un lugar muy bajo, y los resultados electorales», agrega.

De acuerdo con la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), publicada a fines de abril, el presidente Piñera cuenta solo con un 9% de aprobación entre los chilenos, el nivel más bajo durante su segundo mandato. La desaprobación, en tanto, alcanza el 74%.

Decepción de la ex Concertación

La centroizquierda de Chile, que gobernó el país entre 1990 y 2010 bajo el bloque denominado Concertación, tenía un reto importante en estas elecciones pues mediría su fuerza con la del eje de izquierda conformado por el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA), una coalición que irrumpió hace un par de años y que ha venido a desafiar el poder de las fuerzas políticas tradicionales.

Así, el resultado que obtuvieran tanto en la Convención Constituyente como en el resto de los cargos regionales generaba una fuerte expectativa en el sector.

Pero esta vez la preferencia de los chilenos de izquierdas no estuvo de su lado: no solo obtuvieron menos escaños en la Convención Constituyente que la lista Apruebo Dignidad (que suma al PC y el FA), sino que también fueron superados en importantes gobernaciones y municipios.

Al contrario, candidatos del Frente Amplio sorprendieron al triunfar en lugares como la Región Metropolitana, o municipios como Valparaíso y Viña del Mar, fortaleciendo la idea de que la izquierda más radical gana terreno por sobre el centro.

Este escenario, dijeron los analistas, no estaba ni entre los peores cálculos de la ex Concertación.

«La ex Concertación murió y se enterró hace tiempo y eso ha quedado muy claro en esta elección», dijo Heraldo Muñoz, uno de los candidatos presidenciales de la centroizquierda.

Para Isikson, «la única coalición que logró cumplir con sus expectativas es el Frente Amplio y el Partido Comunista».

«No mejoró su resultado con respecto a la representación parlamentaria pero, dado que fue la única coalición que logró sostener su resultado, evidentemente es ganadora», dice Isikson.

Los resultados de esta elección tienen una consecuencia esperada: la definición de las candidaturas presidenciales.

En Chile, históricamente las elecciones de alcaldes y concejales han sido una especie de «termómetro» para medir las preferencias políticas del electorado de cara a los comicios presidenciales, que siempre se realizan poco tiempo después.

Así, a seis meses de que Chile elija al próximo jefe de Estado en noviembre de 2021, las tendencias marcadas este fin de semana serán particularmente relevantes para quienes piensan postular a la presidencia.

En el bloque de izquierda salió fortalecido el candidato del Partido Comunista, Daniel Jadue, mientras que en la centroizquierda están evaluando a quién van a apoyar pues las cartas que tienen hasta ahora no parecen sumar el apoyo necesario.

En la derecha, en tanto, tienen varias cartas presidenciales posibles. Uno de los análisis post elecciones apunta a que deberían elegir a un candidato que esté más conectado con el electorado de hoy y no a una figura encasillada en la derecha tradicional.

Etiquetas: 2021chileConstitucionElecciones
CompartirTweetCompartirCompartirEnviarEnviar

Recibe notificaciones de esta categoria.

Dejar de suscribir
ANUNCIOS
Publicación anterior

Chile: La Bolsa de Santiago sufre su mayor caída desde marzo del año pasado

Siguiente publicacion

Enorme necesidad de ayuda humanitaria en Gaza

Karina Svendsen

Karina Svendsen

Sobre la misma categoria

Castigo a militares que celebren golpe de 1964

Castigo a militares que celebren golpe de 1964

Hace 23 horas
1
Carabinero Detenido Ingresando Drogas a Expenitenciaría Ocultas en Tabiques

Carabinero Detenido Ingresando Drogas a Expenitenciaría Ocultas en Tabiques

Hace 3 días
8
Siguiente publicacion
Enorme necesidad de ayuda humanitaria en Gaza

Enorme necesidad de ayuda humanitaria en Gaza

ANUNCIOS
ANUNCIOS
  • Portada
  • Nyheter
  • Entretenimiento
  • Radio
  • Articulos +
  • Tendencia

© 2023 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • Carro
  • Portada
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Contacto
    • Aplicación
  • Nyheter
  • Entretenimiento
  • Radio
  • Articulos +
  • Tendencia
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00