Protestas violentas en Cuba en ciudades al sureste de La Habana, San Antonio de los Baños y Palma Soriano, han revelado este domingo el hastío de cubanos frente a la crisis sanitaria por el coronavirus, la escasez de alimentos y medicinas y los apagones de luz que se han reportado en algunos de los municipios más humildes en los últimos días.
A causa de esto, el presidente Díaz Canel convocó a sus seguidores a salir a las calles este domingo ante la masiva protesta que pide cambios políticos en la isla.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, convocó este domingo a los seguidores del gobierno a salir a las calles ante las miles de personas que se han sumado a las protestas contra la situación en la isla y pedir cambios políticos.
«Estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones», dijo el mandatario en un inusual mensaje que se transmitió por todas las cadenas de radio y televisión de la isla a raíz de las protestas que habían empezado unas dos horas antes.
A través de redes sociales, decenas de cubanos trasmitieron en vivo la manifestación que se inició en el poblado de San Antonio de los Baños, en el suroeste de La Habana, y luego se extendió a otros, desde Santiago de Cuba, en el oriente, hasta Pinar del Río, La Habana y Matanzas, en el occidente.
Los choques entre los manifestantes y los partidarios del Gobierno se han producido en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde han llegado a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que han llevado a cabo varios arrestos.
De acuerdo con el testimonio de periodistas locales, videos e imágenes difundidos en redes sociales, cientos de cubanos salieron a las calles este domingo hacia el mediodía al grito de “Libertad, libertad” y “Abajo la dictadura” en ambos municipios, y rápidamente circuló el rumor de que otros pueblos del interior del país empezaban a sumarse a la protesta. Poco después del mediodía, el reclamo llegó hasta la capital del país. “Las tropas especiales recorren las calles de La Habana a toda velocidad y van en dirección al Malecón”, informó el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa, columnista del Washington Post, poco después del mediodía.
Las protestas se dan cuando Cuba vive el peor rebrote de la pandemia desde hace algunas semanas, una tercera ola enfocada sobre todo en La Habana. Este sábado la isla reportó, por tercer día consecutivo, la mayor cantidad de contagiados y fallecidos por la covid: 6.923 contagios y 47 fallecidos. No obstante, según fuentes locales, los reclamos de los manifestantes están impulsados también por el subregistro en los números de enfermos y de muertes a causa de una crisis sanitaria que el gobierno y los medios oficiales no reconocen en toda su magnitud.
Por la tarde, el presidente Miguel Díaz-Canel, que se encontraba en San Antonio de los Baños, hizo una breve conferencia en la que, de acuerdo al diario oficial Granma, dijo que “un grupo de personas se agrupó en uno de los parques más céntricos para reclamar, incluso se unieron personas revolucionarias que pueden estar confundidas por la desinformación que hay en las redes sociales”.
«Vamos a las calles, estamos ya en las calles y no vamos a permitir que nadie venga a defender un plan que no es un plan cubano, que no es un plan para la nación cubana (…) y que es un plan anexionista. Y a eso es a lo que convocamos a los revolucionarios y a los comunistas de este país», dijo.
El llamado del presidente cubano provocó cuestionamientos entre opositores y en las redes sociales de la isla, quienes le señalaron de estar «llamando a una guerra civil».
«Qué irresponsabilidad… esto es el llamado a una guerra civil: ´La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios´, amenaza Miguel Díaz-Canel», escribió en Twitter la reconocida opositora Yoani Sánchez.
Durante el fin de semana, las redes sociales de la isla se han llenado de mensajes bajo las etiquetas #SOSCuba y #SOSMatanzas para denunciar la crítica situación con el coronavirus en la isla, donde, según aseguran, numerosos hospitales han colapsado ante el creciente número de casos.
Durante meses la isla había logrado controlar el virus, manteniendo los contagios en decenas, pero en las últimas semanas se cuentan por miles. Servicios médicos en lugares como Matanzas han llegado al colapso, al mismo tiempo que escasean medicinas básicas como antibióticos o analgésicos en la isla. Los reclamos ciudadanos de este domingo se mezclan con la presión para que el Gobierno acceda a abrir las fronteras para recibir ayuda humanitaria, un punto crítico para el régimen cubano, que siempre ha apelado a la fortaleza de su sistema sanitario como uno de sus pilares de imagen exterior.
Las protestas se dan días después de que el gobierno anunciara que estaba lista su vacuna contra la covid-19: Abdala. Aunque aún no ha sido aprobada por la OMS, el Centro Estatal de Medicamentos Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba dice que muestra una efectividad superior al 92%.
Fuentes de informacion: BBC en español, y El Pais.