En una estadística echa por la revista The Lancet, se muestra que más de 50 millones de personas sufrieron depresiones graves en el 2020 debido a la pandemia.
Se realizó una revisión sistemática de los informes científicos sobre la prevalencia del trastorno depresivo y la ansiedad durante la pandemia, que fueron publicados entre el 1 de enero de 2020 y el 29 de enero de 2021, para después reunir, clasificar y representar todos los datos en una metarregresión. Para poder medir el impacto de la pandemia en un área determinada, un equipo analizó las tasas diarias de infección, las restricciones a la movilidad y las tasas de mortalidad excesiva diaria.
Se determinó que la prevalencia del trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad está directamente vinculada con las tasas de movilidad humana y contagio con la enfermedad.
Según los resultados, a nivel mundial 53,2 millones de personas sufrieron depresiones graves mayor, lo que supone un aumento de nuevos casos en un 27,6%. De este modo, la prevalencia total de la enfermedad fue de 3.152,9 casos por 100.000 habitantes. Al mismo tiempo, los científicos apuntaron a la aparición de 76,2 millones de personas adicionales con trastornos de ansiedad (crecimiento de más del 25%).
De acuerdo al estudio, la pandemia llevó a “una urgencia cada vez mayor para fortalecer los sistemas de salud mental en la mayoría de los países”. Las estrategias de mitigación deberían apuntar a las causas de la mala salud mental, y podrían incorporar formas de promover el bienestar mental e intervenciones para tratar a las personas con dichos trastornos.