Con el 58 por ciento de votos escrutados, el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, se impone con el 47 por ciento de los sufragios ante el actual mandatario Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio, que obtiene el 32 por ciento, en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina.
Ratificando el escenario de máxima polarización que adelantaban todas las encuestas, en tercer lugar y por una amplia diferencia con los principales contendientes, se posiciona la alianza Consenso Federal que encabeza el ex- ministro de economía Roberto Lavagna.
Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey (Consenso Federal) obtienen el tercer lugar con el 8,23% de los votos. Lo sigue el Frente de Izquierda Unidad con 2,85% que lleva la fórmula Nicolás del Caño y Romina del Pla. Luego aparece el Frente Nos, que encabezan Juan Goméz Centurión y Cynthia Hotton, alcanza el 2,64% y. Detrás está José Luis Espert (Despertar) con 2,19%.
No logran superar el 1,5% Manuela Castañeira (Movimiento al Socialismo), Alejandro Biondini (Frente Patriota), Raúl Albarracín (Acción Vecinal), y José Antonio Romero Feris (Autonomista).
La votación, en rigor, tomó durante toda la campaña la forma de una gran encuesta nacional caracterizada por la polarización. Ahora, estos porcentajes presentan una radiografía más nítida del mapa de poder en Argentina que definirá las estrategias de cara a octubre.
De esta manera, estas elecciones, pese a no ser vinculantes, se convirtieron en una verdadera batalla de poder. Esto es: si Macri sigue en Balcarce 50 o si regresa al poder el kirchnerismo, en este caso bajo la cabeza de Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, luego peleado abiertamente con Cristina Fernández y hoy a su lado en la fórmula presidencial.
La Provincia de Buenos Aires es el distrito más gravitante del país con su padrón de 12.515.361 electores, casi el 40% del volumen nacional. María Eugenia Vidal —sobre quién Macri se respaldó estratégicamente en su campaña— juega su reelección frente a Axel Kicillof. Los resultados marcan una amplia diferencia del ex ministro de Economía por casi 17 puntos. Con el 76%, escrutado se impone Kicillof con el 49,28% frente al 32,64% de Vidal. Son, en total, ocho fórmulas que compiten a la Gobernación.
Macri votó después de las 11 de la mañana en la mesa 6608 de la escuela N°16 Wenceslao Ponce de Palermo. Señaló ante los periodistas: “Esta elección define los próximos 30 años”. Fernández, minutos después de las 10.30, votó en la UCA de Puerto Madero. Dijo: “Hace meses que la economía no es indiferente, pobre Marcos Peña que no se enteró. Marcos Peña está hablando porque está nervioso; yo estoy en veda”.
En las campañas, ambos candidatos hicieron del otro la base de sus estrategias: Macri señaló que en estas elecciones se pone en juego “ir al futuro o volver al pasado”, y que “con un poco de viento a favor” harán una “revolución” en el país; mientras que Fernández sostuvo que lo único “que ha sabido producir el Gobierno es pobreza”, que “multiplicaron por dos la inflación” y promueven la “especulación financiera”.
Los comicios se dan en medio de una turbulencia internacional por la guerra comercial entre Estados Unidos y China que vienen marcando el pulso de la economía y de los mercados de los países emergentes como el argentino.
Con este panorama económico, Fernández sostuvo en una entrevista con “Radio 10” que “los mercados reaccionan mal cuando se dan cuenta de que han sido estafados”. En esa línea, añadió: “En verdad, el Gobierno los condujo a este estado de cosas con el festival de bonos que ha emitido, la crisis de la deuda”.