La empresa Meta señala en su información anual que es poco probable que pueda seguir ofreciendo sus productos y servicios como Facebook o Instagram en el continente europeo.
Meta tendria que comprar un servidor solamente para cubrir los usuarios en Europa, y esto es algo que es de mucho costo, dice la empresa Meta.
“Si no podemos usar los términos de uso estandarizados, o encontrar otras formas legales de mover los datos de los usuarios de Europa a los EE. UU., probablemente no podremos ofrecer más de nuestros servicios, como Facebook e Instagram en Europa”, escribió Meta en el informe anual presentado a principios de esta semana.
Meta dice que ellos, como otros, dependen de la transferencia de datos entre la UE y los EE. UU. para operar sus servicios globales.
– Las empresas necesitan reglas globales mas claras para proteger los flujos de datos transatlánticos a largo plazo y, al igual que otras empresas en una amplia gama de industrias, estamos monitoreando de cerca el impacto potencial en los millones de personas y empresas que utilizan nuestros servicios, ya que este es el desarrollo. progresando, se afirma en el comunicado de prensa.
El ministro de Economía alemán, Robert Habeck, y su homólogo francés, Bruno Le Maire, expresaron poca preocupación frente a la posibilidad de que Meta cese por completo las actividades de Facebook e Instagram en Europa. Ambos abordaron el tema durante una rueda de prensa conjunta ofrecida este lunes en París.
“Después de que me hackearan, he vivido sin Facebook ni Twitter durante cuatro años; la vida es fantástica”, señaló Habeck.
“Seguro que vivimos muy bien sin Facebook y que viviríamos muy bien sin Facebook”, le secundó Le Maire, subrayando que los gigantes digitales deben entender que la Unión Europea resistirá su “poder desmedido”, hará valer su soberanía y protegerá los datos personales de su población.
En su informe anual, publicado el pasado 2 de febrero, Meta aseguró que probablemente no podría seguir ofreciendo sus productos y servicios en Europa si no puede seguir transfiriendo datos personales de los usuarios a EE.UU. Entre tanto, los reguladores europeos trabajan en una nueva legislación que regule dicho procedimiento.
Al respecto, el ministro Habeck aclaró que no se dejarán “influenciar” por el anuncio y recordó que quejas similares surgieron cuando la Unión Europea introdujo en 2018 el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que luego “se convirtió en el estándar global”.
“Creo que estas grandes empresas digitales no están acostumbradas a que les lleven la contraria. No queremos que nuestros datos personales se entreguen a los gigantes digitales sin ningún control”, insistió su par francés.