Sin resultados
Ver todos los resultados
Inthemixstyle
viernes, enero 27, 2023
  • Portada
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
  • Tendencia
  • Peliculas y series
  • Últimos Videos
  • Iniciar sesión
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, enero 27, 2023
  • Iniciar sesión
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Tendencia
  • Peliculas y series
  • Últimos Videos
Portada Ciencia
Ambicioso plan de hace 400 años para viajar a la Luna en una carroza voladora

Ambicioso plan de hace 400 años para viajar a la Luna en una carroza voladora

La primera mitad del siglo XVII vio uno de los programas espaciales más ambiciosos de la historia: los primeros esfuerzos por volar a la Luna.

inthemixstyle por inthemixstyle
Hace 4 años
en Ciencia
Tiempo en leer :6 min/s de lectura
0 0
A A
0
Compartido
345
Vistas
ANUNCIOS

¿Te sorprende?

Quizás no tanto si recuerdas que era una época en la que el conocimiento científico avanzaba con una rapidez nunca vista.

Publicaciones Relaciandos

¿Quién vive más? hombre o mujer? científicos publican un nuevo estudio

¿Quién vive más? hombre o mujer? científicos publican un nuevo estudio

Hace 6 meses
24
Científicos desarrollan chicle que disminuirá la transmisión del coronavirus

Científicos desarrollan chicle que disminuirá la transmisión del coronavirus

Hace 1 año
17
Científicos detectan una variante genética que protege contra el curso grave del covid-19

Científicos detectan una variante genética que protege contra el curso grave del covid-19

Hace 1 año
1
El uso del primer medicamento inyectable para prevenir el VIH es aprobado

El uso del primer medicamento inyectable para prevenir el VIH es aprobado

Hace 1 año
20

Dos ejemplos son los descubrimientos astronómicos de Galileo, hechos en Italia en 1610 con el recién inventado telescopio, y la descripción en 1628 que hizo el médico de la corona británica, William Harvey, de la circulación sanguínea en seres vivos.

De hecho, toda una gama de invenciones prácticas, incluidos los ya mencionados telescopios, así como también los relojes mecánicos, la pólvora y el compás magnético, estaban alterando radicalmente los límites de la percepción humana y haciendo que la gente se hiciera más y más preguntas sobre el mundo en el que vivían.

Nuevo mundo en el horizonte

Cuando Galileo miró por primera vez a la Luna a través de su telescopio en enero de 1610, se sorprendió al descubrir que parecía ser un “mundo”.

Y es que, a diferencia de la Luna perceptible a simple vista, con el telescopio fue posible apreciar montañas, continentes y lo que Galileo confundió con mares.

Por su parte, el astrónomo galés contemporáneo William Lower dijo que su telescopio hacía que la Luna se pareciera a una carta marina holandesa, con bahías, islas y ensenadas

John Wilkins (1614-1672) fue un clérigo inglés y filósofo de la naturaleza, autor de “Descubrimiento de un nuevo mundo… en la Luna”.

Estos descubrimientos atrajeron la imaginación de los pensadores europeos y, dado que que eran tiempos profundamente religiosos, muchos se preguntaron si Dios había hecho de la Luna un mundo como la Tierra.

¿Habría puesto vida inteligente en ella? De ser así, ¿podríamos comunicarnos con esos seres?

Esta tentadora posibilidad se encuentra justo en el corazón del programa espacial del reverendo John Wilkins, un joven clérigo inglés y apasionado amante de la nueva ciencia.

En 1638, su libro titulado “Descubrimiento de un nuevo mundo… en la Luna” proporcionó la primera oportunidad real para que los lectores en inglés interpretaran las ideas de Galileo.

A simple vista, la Luna no muestra su compleja geografía como sí es posible apreciar con un telescopio.

Lo que es más, Wilkins era un copernicano, que creía que la Tierra se movía alrededor del Sol, y sugirió que no solo la Luna podría estar al alcance de los viajeros humanos, sino también otros planetas.

Wilkins había leído ampliamente sobre la ciencia de su época y también se inspiró en una o dos obras contemporáneas de “ciencia ficción”, como el Somnium (“El sueño”), publicado por Johannes Kepler en 1634 y que especuló sobre los viajes humanos en el espacio.

Aprovechando la ciencia

John Wilkins se propuso intentar utilizar la ciencia y la tecnología más avanzadas de la época para diseñar algún tipo de nave espacial, que incorporaría detalles técnicos del diseño de barcos, más ciencias atmosféricas, estudios ornitológicos y física experimental.

Durante la siguiente década, utilizó esa serie de teorías y habilidades para crear una propuesta increíble.

Un aspecto central del esquema de Wilkins era su comprensión de la atracción gravitatoria de la Tierra, ya que era algo que cualquier viajero espacial potencial necesitaba evitar.

En este momento, sin embargo, 50 años antes del trabajo de Isaac Newton, el pensamiento científico aún confundía la fuerza de la gravedad con la atracción del campo magnético de la Tierra.

En el siglo XVII, los astrónomos ya conocían la distancia a la Luna con bastante precisión.

A partir de su observación de que un imán dejó de atraer la aguja de una brújula en un punto determinado de separación, Wilkins concluyó que el tirón de la Tierra cesaba a unos 30 kilómetros de su superficie.

 
ANUNCIOS

Por supuesto, ahora sabemos que se equivocó, pero la ciencia a menudo avanza gracias a los errores.

Camino a la Luna

  1. 1610 Galileo usa el recién inventado telescopio para descubrir montañas y otras formaciones en la Luna.
  2. 1634“Somnium“ (“El sueño”), de Johannes Kepler, es la primera obra de literatura de ciencia ficción que describe un viaje a la Luna. El astronauta de Kepler era propulsado por espíritus.
  3. 1638-1648 John Wilkins escribe “El descubrimiento de un nuevo mundo… en la Luna”, en la que revisa los avances en tecnología mecánica y propone un viaje al satélite natural de la Tierra en una “carroza voladora”.
  4. 1695 El Cosmotheoros de Christiaan Huygens avanza el argumento de que los seres que viven en Saturno deben ser tecnológicamente avanzados y probablemente nos estén mirando con telescopios.
  5. 1783 Los hermanos Montgolfier construyen en Francia su globo aerostático para llevar humanos a la atmósfera. Pero entonces los científicos ya sabían que el espacio era un vacío congelado infranqueable.
  6. 1926 En EE.UU. Robert H. Goddard lanza el primer cohete “moderno” del mundo, utilizando un motor que quema combustible líquido.
  7. 1957 Rusia lanza Sputnik, la primera nave espacial o satélite artificial que orbita la Tierra.
  8. 1961 Yuri Gagarin se convierte en el primer ser humano en sobrevivir un viaje espacial.
  9. 1969 Los estadounidenses Buzz Aldrin y Neil Armstrong aterrizan en la Luna transportados por el Apollo 11, convirtiéndose en los primeros hombres en pisar otro mundo.

Buscando a los selenitas

Para lograr subir hasta superar esos 30 kilómetros iniciales, Wilkins propuso el desarrollo de un vehículo notable.

Su carroza voladora iba a ser como una pequeña nave, en medio de la cual se encontraría un potente motor de reloj accionado por un resorte.

La fuerza de la pólvora podría usarse para enrollar esta máquina, de modo que, cuando su mecanismo se encendiera, haría que su gran par de alas, parecidas a las de un pájaro, se batieran.

ANUNCIOS
La humanidad llegó a la Luna, pero unos 330 años después de que Wilkins ideara su ingenioso plan espacial.

 

La carroza se elevaría y, cuando hubiera ascendido 30 kilómetros, el motor podría apagarse. A partir de este punto, esperaba deslizarse hacia la Luna.

Los astrónomos de 1640 conocían la distancia a la Luna con bastante precisión, así que Wilkins calculó que los tripulantes de la carroza voladora pasarían varias semanas en un viaje relativamente rutinario, como los que enfrentaban los grandes navegantes oceánicos.

Cuando los astronautas sintieran el tirón mucho más débil de la Luna, simplemente necesitarían encender las alas con mecanismo de relojería para garantizar un descenso y aterrizaje seguros. Simple, ¿no?

Wilkins también imaginó el encuentro con los posibles habitantes de la Luna, a los cuales llamaba “selenitas”, por la diosa griega de la luna Selene.

Si existían, escribió, los comerciantes podrían comerciar con ellos y establecer nuevos mercados lucrativos.

Además, Wilkins señaló que el suministro de alimentos para los viajeros del espacio no supondría un problema pues, argumentó, solo sentimos hambre debido al constante tirón de la Tierra sobre nuestros estómagos.

En otras palabras, en el espacio no tendríamos hambre debido a la falta de gravedad.

Wilkins bautizó a los posibles habitantes de la Luna como “selenitas”, por la diosa griega Selene.

La Luna de miel de la ciencia

No hace falta decir que la carroza voladora de Wilkins nunca se convirtió en una realidad astronáutica.

No hace falta decir que la carroza voladora de Wilkins nunca se convirtió en una realidad astronáutica.

De hecho, la ciencia avanzaba tan rápido que, 24 años después de su propuesta, en 1664, Wilkins ya se había dado cuenta de su imposibilidad.

En 1659, las investigaciones de sus amigos Robert Boyle y Robert Hooke habían llevado al descubrimiento del vacío, y la comprensión de que en el espacio probablemente no había aire y, por lo tanto, era intransitable.

Sin embargo, si bien Wilkins nunca se elevó más de lo que podía saltar, su intelecto vivo, su genial personalidad y su poder para inspirar a otros lo pusieron a la vanguardia del movimiento científico inglés.

La Real Sociedad británica fue creada como un “colegio invisible” de filósofos de la naturaleza y fisiatras en 1660.

Como director de Wadham College, en Oxford, entre 1648 y 1659, reunió a su alrededor un “clubbe” de amigos científicos, mientras que al mismo tiempo trabajaba estrechamente con investigadores en astronomía y física en Gresham College, en Londres.

Y cuando la monarquía fue restaurada después de las guerras civiles en 1660, el círculo científico de Wilkins se convirtió en la Real Sociedad, que sigue siendo el cuerpo científico más augusto de Reino Unido.

Más tarde, como obispo de Chester, tomó bajo su ala al brillante Robert Hooke, quien se convirtió en el mayor físico experimental de la época.

Wilkins y sus amigos vivieron en lo que podría llamarse el período de “Luna de miel” de la ciencia: se había descubierto lo suficiente para abrir una perspectivas maravillosas, pero solo el tiempo diría cuánto más se necesitaba para hacer realidad el vuelo espacial.

* Allan Chapman es un historiador de la ciencia en la Universidad de Oxford, especializado en historia de la astronomía y la medicina, y la relación entre la ciencia y la religión.

 

ANUNCIOS
Publicación anterior

EEUU es el que mas ha invertido economicamente en Rusia

Siguiente publicacion

Facebook clasificará los comentarios para promover “conversaciones significativas”

Sobre la misma categoria

¿Quién vive más? hombre o mujer? científicos publican un nuevo estudio
Ciencia

¿Quién vive más? hombre o mujer? científicos publican un nuevo estudio

por inthemixstyle
04/08/2022
24
Científicos desarrollan chicle que disminuirá la transmisión del coronavirus
Ciencia

Científicos desarrollan chicle que disminuirá la transmisión del coronavirus

por inthemixstyle
23/01/2022
17
Científicos detectan una variante genética que protege contra el curso grave del covid-19
Ciencia

Científicos detectan una variante genética que protege contra el curso grave del covid-19

por inthemixstyle
19/01/2022
1
El uso del primer medicamento inyectable para prevenir el VIH es aprobado
Ciencia

El uso del primer medicamento inyectable para prevenir el VIH es aprobado

por inthemixstyle
22/12/2021
20
El segundo xenotrasplante experimental sale con éxito de un riñón de cerdo a una persona fallecida
Ciencia

El segundo xenotrasplante experimental sale con éxito de un riñón de cerdo a una persona fallecida

por inthemixstyle
16/12/2021
7
La variante ómicron del covid-19 contagia y se multiplica 70 veces más rápido en los bronquios humanos que la delta y que el virus original
Ciencia

La variante ómicron del covid-19 contagia y se multiplica 70 veces más rápido en los bronquios humanos que la delta y que el virus original

por inthemixstyle
15/12/2021
20
Siguiente publicacion
Facebook clasificará los comentarios para promover “conversaciones significativas”

Facebook clasificará los comentarios para promover “conversaciones significativas”

ANUNCIOS
ANUNCIOS
  • Portada
  • Tendencia
  • Peliculas y series
  • Últimos Videos

© 2023 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • HTML personalizado: Radio Inthemixstyle
  • Categorías
  • Elementor Library
  • Portada
    • Privacy-Policy
  • Peliculas y series
  • Tendencia
  • Últimos Videos
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Hide picture