Pasadas las cuatro de la tarde, en el Senado de la Nación comenzó el debate sobre el proyecto de ley sobre la legalizacion del aborto en la Argentina. Se espera una jornada maratónica en la cual más de 60 legisladores expondrán sus posturas en la Cámara Alta.
En primer término, los senadores debatirán el proyecto de ley sobre la regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, que viene con media sanción de la Cámara de Diputados. Se estima que dicho debate durará casi 11 horas.
En esa línea, el Gobierno y los dirigentes de la oposición que buscan la aprobación del proyecto, y según trascendió, en los últimos conteos hay una leve ventaja a favor de la aprobación de la ley. Sin embargo el resultado depende de algunas sorpresas o senadores que aún no manifestaron su postura.
Poco antes del comienzo de la sesión quedó confirmada la lista de oradores que explicitarán sus posturas. En total serán 63, 59 se referirán al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y otros 4 lo harán respecto de la iniciativa conocida como “de los 1.000 días”.
La primera oradora fue Norma Durango, senadora por La Pampa del Frente de Todos: “Vengo a ocupar esta banca en nombre de las mujeres muertas por el aborto clandestino. El aborto es una realidad, existe desde tiempos inmemoriales, y marca a las mujeres en las clandestinidad.
Las mujeres van a hacerse los abortos clandestinos solas y nunca con el acompañamiento del Estado. El Estado que durante años miró para otro lado. Y muchos de los que hoy están aquí siguen mirando para otro lado. Esa tragedia que es el aborto clandestino sigue sucediendo”.
La senadora también anunció un acuerdo que sumaría el voto de los senadores Alberto Weretilneck y Edgardo Kueider: con acuerdo del Poder Ejecutivo se prometió el veto parcial del artículo 4 inciso B que habilita la posibilidad de la realización de un aborto después de la semana 14 en caso de violación o en el caso de que estuviera en riesgo “la salud integral” de la persona gestante.
Luego fue el turno del legislador jujeño Mario Fiad: “Quienes estamos en contra de esta ley no tenemos problemas con la ciencia. Para la Argentina se es niño desde la concepción y se nos dice que las niñas no deben maternar; lo que no deben ser es abusadas”.
Faid agregó: “Con este proyecto se abortarán sueños, oportunidades. Quienes me votaron saben que no traiciono mis convicciones: adelanto mi voto negativo”.
Tras su exposición habló Oscar Parrilli: “Nadie se va a ganar el cielo o el infierno por votar de una u otra manera. Cuando se votó el voto femenino, entre los argumentos se decía que el cerebro de la mujer es más pequeño que el del hombre. También con la ley del divorcio”.
“Estamos ampliando derechos, imponiendo igualdad social entre hombres y mujeres. Muchos países avanzaron en este tipo de leyes en los últimos 20 años”, destacó el senador.
Dalmacio Mera, senador catamarqueño, expuso que “este proyecto no habla del bebé, no lo menciona. Tampoco habla de la responsabilidad parental. No tiene otra opción esta ley, crea un superderecho al aborto y deja un basurero a los no deseados”.
La senadora chubutense Nancy González sostuvo: “En el 2018 perdimos esa votación pero la ganamos en las calles. Desde que rechazamos este proyecto murieron alrededor de 70 mujeres por abortos clandestinos, ¿quién carga con estas muertes? A los 10 días del rechazo murieron dos mujeres y cinco niños quedaron huérfanos. Yo les pregunto senadores: ¿con qué cara pueden obligar a parir a una mujer que no lo desea, cómo pueden permitirse decidir por otra persona, cómo pueden permitir forzar a parir a una niña de 11 años?”.
Por su parte, la catamarqueña Inés Blas expresó: “No he cambiado mi posición respecto de este proyecto. La legalización del aborto vulnera la vida del niño por nacer. Estoy convencida que terminar con una interrupción voluntaria del embarazo es evitable. Fallamos en los mecanismos de prevención”.
La senadora Silvina García Larraburu, representante de Río Negro, en 2018 votó en contra de la legalización y este año anunció que modificará su decisión. En sus minutos indicó: “En este tiempo comprendí que más allá de mi postura personal estamos ante una problemática que requiere un abordaje de salud pública: con esta ley las mujeres podrán dejar la clandestinidad, podrán decidir”.
Y completó: “Quiero agradecerles a todas mis compañeras, a todas quienes me ayudaron a abrir la cabeza. Mi voto es un voto deconstruido, es un voto afirmativo”.
María Eugenia Duré, senadora de Tierra del Fuego por el Frente de Todos, agradeció la militancia de legisladores y los grupos pro aborto para lograr sacar la ley. “Este proyecto nos viene a devolver la dignidad y los derechos. Legalizar la interrupción del embarazo es ahora”, precisó. En esa línea, indicó. “Estamos definiendo si el aborto seguirá siendo clandestino o se convertirá en un tema de salud pública”.
El senador del PRO Humberto Schiavoni, uno de los votos verdes de la oposición, aseguró que en todos los casos “hay un daño psicológico y moral en los abortos” y destacó que “hay mujeres que mueren por esta situación”. “Es un tema que hay que abordar. Este no puede ser un derecho de segundo orden”, indicó.
Maurice Closs, senador por Misiones, intentó bajar el nivel de tensión y dijo que “se está debatiendo un ordenamiento jurídico” y que celebra que el debate se pueda “llevar adelante en el Senado”. Además, puso en la balanza que el proyecto volvió al Congreso “por una decisión del Presidente”, marcando la importancia del apoyo de Alberto Fernández a la ley.
En el final de su discurso, dejó en claro que su voto era en contra del proyecto y afirmó: “No es prioridad de la salud pública”.
La cordobesa Laura Rodríguez Machado dijo que “la ley iguala y no la clandestinidad”. “Se trata de que un estado laica defina el lugar que tienen la salud publica”, sostuvo. Además, explicó que apoyo la ley pero, al mismo tiempo, defiende las dos vidas.
Por el Frente de Todos hablarán: Norma Durango, Oscar Parrilli, Dalmacio Mera, Nancy González, Inés Blas, Silvina García Larraburu, Eugenia Duré, Eugenia Catalfamo, Silvia Sapag, Maurice Closs, Marilin Sacnun, Ana María Ianni, Antonio Rodas, Nora Giménez, Beatriz Mirkin, Matías Rodríguez, Ana Almirón, Roberto Mirabella, Daniel Lovera, María Teresa González, Juan Mario Pais, Mariano Recalde, Sergio Leavy, Edgardo Kueider, María Inés Pilatti Vergara, Jorge Taiana, Martín Doñate, Héctor Luenzo, Carlos Caserío, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans.
En representación de Juntos por el Cambio lo harán: Mario Fiad, Ernesto Martínez, Víctor Zimmermman, Humberto Schiavoni, Roberto Basualdo, Laura Rodríguez Machado, Pablo Blanco, Claudio Poggi, María Belén Tapia, Stella Olalla, Pamela Verasay, Guadalupe Tagliaferri, Juan Carlos Marino, Alfredo De Ángeli, Gladys González, Oscar Castillo, Silvia Giacoppo, Julio Cobos, Néstor Braillard Poccard, Martín Lousteau, Esteban Bullrich, Silvia Elías de Pérez y Luis Naidenoff.
Juan Carlos Romero, Clara Vera y Lucila Crexell serán los oradores de Parlamentario Federal. Alberto Weretilneck lo hará por Juntos Somos Río Negro.
Mayans, Fernández Sagasti, Naifenoff, Elías de Pérez, Romero y Weretilneck serán los representantes de la Cámara Alta que más minutos tendrán para exponer: 25 cada uno. El resto oscilará entre los 5, 10, 15 y 20 minutos.
Luego, cuatro senadores debatirán sobre el proyecto de ley nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, iniciativa comunmente conocida como “el programa de los mil días”.
En esta instancia hablarán tres senadores del Frente de Todos (José Neder, Rubén Uñac y Ana María Ianni) y Mario Fiad de Juntos por el Cambio. Cada uno tendrá 15 minutos.
Mencionamos que este es el debate hasta el momento, que continua. Seguiremos con el desarrollo de esta noticia.