El excontratista de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward Snowden; el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y su informante Chelsea Manning han sido nominados para el Premio Nobel de la Paz de este año.
Sus candidaturas fueron propuestas por Mairead Corrigan-Maguire, ganadora del reconocido galardón de 1976 y cofundadora del Movimiento para la Paz en Irlanda del Norte.
En una carta enviada al Comité del Nobel a la que ha tenido acceso The Irish News, la activista norirlandesa señaló que “cada uno de ellos ha mostrado innumerables ejemplos de valentía al denunciar las acciones ilegales de los gobiernos que han causado millones de muertes, poniendo así en peligro sus propias libertades y vidas”.
Entre los logros de los nominados, Maguire destacó que Snowden “no pudo mantenerse en silencio” sabiendo que el Gobierno estadounidense “estaba monitoreando ilegalmente” a sus ciudadanos y a altos funcionarios extranjeros; mientras que Assange reveló al público hechos sobre los crímenes de guerra estadounidenses en Irán y Afganistán; y Manning, como exmilitar estadounidense en Irak, “no pudo encubrir el asesinato de civiles iraquíes”.
Las principales revelaciones de Edward Snowden
El ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA) filtró en junio la existencia de un programa masivo de espionaje llamado PRISM, que le permitió al gobierno norteamericano acceder a datos de los usuarios de grandes empresas de internet. Esa fue la primera revelación de una serie de programas secretos que siguen saliendo a la luz. A continuación, un repaso por los principales.
El 6 de junio del 2013 el diario inglés The Guardian publicó que en virtud de una orden judicial secretael gobierno de los Estados Unidos escuchaba cada día todas las llamadas de los clientes de Verizon, la principal compañía telefónica de ese país, con la justificación de que era”una herramienta crítica” en el combate al terrorismo.
La revelación del matutino británico fue el puntapié inicial de una saga que empezó a desnudarse al día siguiente, con la publicación conjunta entre ese diario y el estadounidense Washington Post sobre la existencia del programa PRISM.
Luego se supo que la fuente de información era el ex técnico de Inteligencia Edward Snowden, quien con el correr de los días siguió revelando programas secretos de espionaje.
PRISM: Fue la primera revelación y en un comienzo se conoció como sinónimo de toda la actividad de la NSA, aunque luego se supo que sólo se trata de una parte. A través de este programa, la agencia accede a varias de las principales empresas de internet -Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple- para llegar a datos de sus usuarios.
Un tribunal secreto es el que ordena qué informaciones son entregadas, como por ejemplo contenidos de emails, búsquedas o chats. Las empresas están obligadas a callar acerca de los datos que entregan, y actualmente han presentado demandas en los tribunales para poder publicar más detalles, según informó la agencia alemana de noticias DPA.
Tras el escándalo que involucró a los grandes jugadores de la web, Yahoo!, Apple y Facebook siguieron el camino de Google y publicaron sus respectivos informes de transparencia con los requerimientos sobre datos de los usuarios por parte de las autoridades.
Según documentos filtrados por Snowden, Microsoft inclusive ayudó a la NSA a evadir su propia encriptación, información que el gigante del software desmintió.
Espionaje a presidentes extranjeros: Los documentos filtrados por Snowden dan cuenta de que NSA espió el correo electrónico y los teléfonos de 35 dirigentes políticos de otros países -entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, al Papa, al mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto y a miembros del gobierno de España-, además de a grandes empresas como la brasileña Petrobras.
El escándalo por el espionaje estadounidense a presidentes-que la Casa Blanca admitió- alcanzó su cenit cuando Dilma Rousseff suspendió su visita a Washington, donde iba a ser recibida con honores de jefe de Estado.
Ataques a Google y a Yahoo!: Según el diario Washington Post, la NSA atacó el tráfico de datos entre los servidores de grandes empresas de internet como Google y Yahoo.
Por los servidores pasan informaciones sobre los servicios de mail, búsquedas y documentos de los ususarios. Tras el escándalo ambas empresas anunciaron su intención de comenzar a encriptar el tráfico entre sus servidores, decisión que también adoptó Micorosoft.
Espionaje georreferenciado: Según denunció The Washington Post, la NSA almacena cada día 5000 millones de datos de localización de usuarios, equivalentes a los movimientos hechos con varios cientos de millones de celulares. Con ello puede establecer conexiones entre diferentes personas.
La NSA obtiene supuestamente estas informaciones de las compañías de teléfono y no sólo de smartphones.
Las revelaciones de Bradely Manning- ahora Chelsea Manning
Un video con civiles iraquíes acribillados por soldados estadounidenses disparando desde un helicóptero, imágenes de un ataque aéreo que mató decenas de civiles en Afganistán por error…: las filtraciones de Bradely Manning dieron la vuelta al mundo.
El soldado condenado por espionaje ayer sacó a la luz la cifra impresionante de 250.000 cables diplomáticos y 550.000 informes militares clasificados secreto de Estado. Su información aterrizó en el portal Wikileaks, creado en 2006 por el australiano Julian Assange.
Cobró celebridad en 2010 por filtrar miles de documentos comprometedores contra la intervención militar de Estados Unidos en Irak. Cuando su nombre ocupó titulares en todo el mundo era un joven soldado. Años más tarde, cuando el entonces presidente Barack Obama lo liberó mediante un indulto había cambiado de sexo.
Hace poco fue nuevamente encarcelada, pero vuelto a dejar en libertad luego de negarse a declarar. Lo que no cabe duda es que pasará a la historia como el “topo” más famoso de la comunidad de inteligencia estadounidense. Tal vez sólo igualado por Kim Philby, el doble agente soviético que espió al legendario MI6 durante la etapa más crítica de la Guerra Fría.
Chelsea Manning (31) vive actualmente en libertad, luego de haber sido la pieza clave para las escandalosas revelaciones de la web Wikileaks, dirigida por Julian Assange actualmente encarcelado en Reino Unido luego de permanecer refugiado en la embajada de Ecuador durante ocho años.
Traidor para unos, héroe para otros, Manning debió pasar por una dura prueba cuando finalmente el Ejército descubrió su responsabilidad y lo detuvo.
Esta joven analista de inteligencia se convirtió en el centro de una campaña en pro de su liberación a nivel global tan fuerte como la que tuvo al propio Assange también como sujeto de los mismos reclamos. Lo cierto es que gracias a la filtración de miles de documentos secretos y cables diplomáticos el mundo conoció los entresijos de la actuación militar de EE.UU. en Afganistán e Irak.
Uno de los mayores escándalos vinculados a estas filtraciones fue la divulgación del video donde se ve cómo un helicóptero militar ataca a un grupo de civiles, entre los que se contaban dos reporteros de la agencia Reuters, en un episodio que se conoció como el “asesinato colateral”. El Pentágono había ocultado toda la información que el video dejaba en plena evidencia.
Las revelaciones, tuvieron un alcance global sobre todo las de los más de 250.000 cables diplomáticos que permitían ver la intervención de Estados Unidos en delicadas coyunturas internas de países aliados, incluido Uruguay y los países de la región. Ello colocó a la Casa Blanca en una situación terriblemente incómoda.
Washington sostiene que Assange ayudó a Manning a descifrar la contraseña necesaria para entrar en computadoras del departamento de Defensa conectadas a SIPRNet, una red del gobierno de EE.UU. utilizada para documentos y comunicaciones clasificadas.
Esa filtración le valió a Manning una condena de 35 años de cárcel, dictada en 2013.
La exanalista de inteligencia del ejército de EE.UU. fue perdonada en 2017 por Barack Obama justo antes de abandonar la Casa Blanca, aunque el pasado mes de marzo fue arrestada tras negarse a testificar en un juicio contra WikiLeaks.
Ahora, casi una década más tarde, Manning sigue viviendo a la sombra del acto más atrevido y riesgoso de su vida.
Las masivas filtraciones del joven soldado y el trabajo de Wikileaks pusieron en jaque al gobierno estadounidense:
– La primera información que el propio Manning reconoció haber filtrado a Wikielaks fue un cable diplomático de la embajada estadounidense en Islandia, el 18 de febrero del 2010.
– Manning también reconoció “la transcripción intencional” de un video que mostraba civiles caídos bajos los disparos de un helicóptero de combate estadounidense en Irak en julio de 2007. El documento bautizado “daños colaterales” por Wikileaks fue hecho público en rueda de prensa por Julien Assange en abril del 2010 en Washington. Manning declaró la divulgación del secreto porque el video lo dejó “horrorizado”.
– El soldado dijo ser el autor de la filtración de un video confidencial de un ataque por error en el pueblo de Granai, en Afganistán. Más de un centenar de civiles murieron en la incursión aérea del ejército estadounidense en mayo del 2009.
– Más de 250.000 cables del departamento de Estado, procedentes de embajadas y consulados de 1966 a 2010, fueron filtrados por el analista en varias etapas, de febrero del 2010 a septiembre del 2011. Cinco diarios internacionales los analizaron y publicaron a partir de noviembre del 2010: The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País.
– Manning sacó a la luz pública más de 90.000 documentos relacionados con la guerra en Afganistán y 400.000 relacionados con el conflicto en Irak. En algunos se revelan abusos, torturas y asesinatos de civiles.
– A partir de abril del 2011 el soldado filtra los informes confidenciales de 779 detenidos de Guantánamo; los documentos muestran que la mayoría fueron encarcelados sin cargos y también aportan detalles sobre su estado de salud o el contenido de sus declaraciones, incluyendo a Khaled Cheikh Mohame, cerebro de los atentados del 11 de septiembre.
Julian Assange y Wikileaks
Wikileaks, la página de filtraciones creada por Julian Assange, logró durante años titulares de medios de todo el mundo gracias a la publicación de documentos confidenciales que sacaron a la luz grandes escándalos políticos y financieros.
WikiLeaks se convirtió en su momento en un auténtico dolor de cabeza para muchos gobiernos, empresas e individuos de varios países que se veían amenazados por sus publicaciones de información confidencial.
Para muchos, se convirtió en símbolo de la libertad de prensa y del periodismo de investigación.
Pero para otros, como el gobierno de EE.UU., cruzó líneas rojas al publicar datos sensibles que podrían suponer “una amenaza a la seguridad nacional”.
Fundada en 2006, esta página web publica documentos e imágenes generalmente filtrados por fuentes no identificadas públicamente con el fin de develar escándalos y casos de corrupción que consideraban de interés público.
“WikiLeaks es un servicio público internacional (…) nos especializamos en permitir a periodistas o informantes que han sido censurados en presentar sus materiales al público”, le dijo Assange a la BBC en 2010.
En esa ocasión también explicó el origen del nombre: “Wiki significa rápido en hawaiano”, así que WikiLeaks significa “filtraciones rápidas”, un nombre inspirado en Wikipedia, la famosa enciclopedia online.
Muchos de los documentos que terminan siendo base de los artículos de WikiLeaks son cargados en la web a través de un sistema que permite a los usuarios enviar información de manera anónima.
Es un equipo de revisores (periodistas, personal de WikiLeaks y voluntarios) el que decide qué se publica.
“Utilizamos técnicas criptográficas avanzadas y técnicas legales para proteger las fuentes”, dijo Assange a la BBC.
Según la propia compañía, WikiLeaks -alojada en un servidor sueco- es financiada por asociaciones internacionales de periodistas, grupos empresariales de medios, grandes agencias de noticias y organizaciones de defensa de derechos humanos.
¿Cuáles fueron sus principales filtraciones?
La etapa de mayor popularidad para WikiLeaks llegó a partir 2010, con la filtración masiva de material clasificado del Ejército estadounidense sobre las guerras de Afganistán e Irak.
Ese año, por ejemplo, reveló un video de 2007 en el que se ve a soldados estadounidenses disparando desde un helicóptero en Bagdad y causando la muerte de más de diez civiles, entre ellos un periodista de la agencia Reuters.
A finales de ese año llegó el conocido como Cablegate: la filtración de más de 700.000 documentos diplomáticos de EE.UU. y cables de sus embajadas en distintos países que el Departamento de Justicia calificó como “una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de EE.UU.”.
Los documentos, que afectaban a gran número de países, fueron difundidos de manera simultánea por algunos de los principales periódicos de EE.UU., Reino Unido, España, Francia o Alemania, entre otros.
Washington acusó a la exsoldado y analista de inteligencia del Ejército Chelsea Manning de estar detrás de estas filtraciones que provocaron un gran escándalo en todo el mundo.