El martes pasado, el delegado de Salud Pública de Camerún, Robert Mathurin Bidjang, informó que se han detectado dos casos sospechosos de la enfermedad de Marburgo en la comuna de Olamze, ubicada en la frontera con Guinea Ecuatorial. Debido a esto, se han restringido los movimientos fronterizos para evitar la propagación del virus.
Este anuncio se produce después de que las autoridades sanitarias de Guinea Ecuatorial confirmaran el primer brote del virus de Marburgo en el país. Una de las nueve personas fallecidas en la provincia de Kie Ntem dio positivo a la infección vírica. Este es el primer brote relacionado con el virus de Marburgo en el continente africano desde junio del año pasado, cuando el Ministerio de Salud de Ghana informó de al menos tres casos en su territorio.
¿Cuál es la enfermedad provocada por el virus de Marburgo?
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), el virus de Marburgo, un filovirus similar al ébola, puede causar fiebres hemorrágicas graves en personas y primates no humanos, como monos y gorilas.
En 1967, se produjeron los primeros brotes en laboratorios en Marburgo y Fráncfort, Alemania, y en Belgrado, Serbia, infectando a unas 31 personas, incluidos trabajadores de laboratorio y personal médico.
El virus permaneció inactivo hasta que en 1975 apareció en un viajero de Zimbabwe en Sudáfrica, infectando a su acompañante y una enfermera que lo atendió. Desde entonces, se han producido brotes esporádicos de Marburgo en algunos países africanos, incluyendo dos grandes epidemias en la República Democrática del Congo (1998-2000) y Angola (2005).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que alrededor del 50% de las personas afectadas por la enfermedad de Marburgo pueden morir. Además, la tasa de mortalidad en brotes anteriores osciló entre el 24% y el 88%, lo que dependió en gran medida de la cepa del virus y del manejo de la enfermedad.
¿Existe el riesgo de que la enfermedad de Marburgo se propague más allá del continente africano?
La fiebre hemorrágica del virus de Marburgo se transmite principalmente a través del contacto con murciélagos africanos frugívoros (‘Rousettus aegyptiacus’) y el contacto directo con fluidos corporales de individuos infectados o con superficies contaminadas. El médico Harish Moorjani de Northwell Health indicó que, aunque el riesgo de propagación del virus fuera de África es bajo, el constante flujo de viajeros podría aumentar este riesgo. Además, la falta de pruebas para detectar el virus en países no familiarizados con la enfermedad puede ser mortal.
La profesora Raina MacIntyre de la Universidad de Nueva Gales del Sur señaló que hay más información sobre el virus del ébola que sobre el de Marburgo, y que se deben tomar medidas precautorias para evitar su propagación, ya que no existen vacunas ni tratamientos aprobados para este filovirus. En general, es importante seguir medidas de prevención y control de infecciones, así como evitar el contacto con murciélagos y otras fuentes potenciales de infección para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad.