Ucrania es una antigua república soviética que limita con Rusia y la Unión Europea. El problema principal de Rusia y porqué el conflicto con Ucraina se forma, es que Ucraina no es miembro de la OTAN, pero es un “país socio”, lo que significa que se le puede permitir unirse a la alianza en un futuro cercano. Y ya ha recibido la invitación.
Rusia quiere garantías por parte de las potencias occidentales de que esto nunca sucederá, algo que Europa y Occidente no puede garantizar, ya que repetidas veces Europa ha dicho que Ucraina es un estado independiente y soberano, que puede – y debe – tomar sus propias decisiones.
Ucrania tiene una gran población de rusos étnicos y estrechos lazos sociales y culturales con Rusia. Pero estratégicamente, el Kremlin lo ve como su “patio trasero”.
El conflicto en sí
El presidente Putin afirma que las potencias occidentales están utilizando la alianza para rodear a Rusia y quiere que la OTAN cese sus actividades militares en Europa del Este. Esto no lo quiere aceptar Europa y la OTAN.
Rusia ha argumentado durante mucho tiempo que EE.UU. rompió una garantía que dio en 1990 de que la OTAN no se expandiría hacia el este. Segun Rusia, la OTAN y Europa no ha respetado el acuerdo de ‘Minsk’ y tampoco varios acuerdos mas. Es aqui donde los rusos ya no tienen la confianza con Europa y la OTAN. El resultado es que ya Rusia no cree en los acuerdos que la misma OTAN firmó. Ya no son creibles.
La OTAN rechaza las afirmaciones de Rusia y dice que solo un pequeño número de sus estados miembros comparten fronteras con Rusia y que es una alianza defensiva.
Muchos creen que la acumulación actual de tropas rusas el ultimo tiempo en la frontera con Ucrania fue un intento de obligar a Occidente a tomar en serio las demandas de seguridad de Rusia.
Lo mas probable en este comienzo de la ocupación, es que Rusia quiera devolver a Ucraina a la Federación de Rusia nuevamente, temiendo una futura membrecia de Ucraina a la alianza de la OTAN.
Es bastante evidente tras el reconocimiento de Donetsk y Luhansk, dos áreas de la región del Donbás, que Rusia reconoce como “repúblicas independientes” ahora.
Historia de Ucraina vs Rusia
El conflicto ucraniano, tiene como muchos conflictos, una larga historia que arrastra hasta el dia de hoy. No comenzó hace unos dias como muchos creen.
Y desde tiempos antiguos, de que los ucranianos fueron los “viejos” rutenos (El reino de Rutenia) y que formaron un bastión militar (los cosacos), bajo ocupación lituano-polaca, tenían el deseo de establecer su propio estado independiente. Razón por la cual muchos cosacos huían a la región de Ucrania Libre, una región que no estaba controlada por ningún Estado en esos tiempos.
Ahí se estableció el Sich de Zaporizha, una isla fortificada formadas por militares cosacos. En 1648, Bogdán Jmelnitskyi con el apoyo de la población ucraniana y los cosacos se revelaron ante Polonia reclamando el reconocimiento de un Estado independiente. Exitosa la rebelión ucraniana liderada por Jmelnitskyi, se estableció el Hetmanato cosaco con el Sich de Zaporizha como su centro administrativo.
El Hetmanato cosaco fue gobernado de tal manera que puede considerarse como una de las primeras democracias en Europa, siendo elegido el Hetman (la mayor fuerza del estado) por elección popular y no por descendencia dinástica como la mayoría de estados en Europa en aquella época.
Durante un corto período de tiempo la nación ucraniana disfrutó de autonomía pero el Hetmanato se encontraba en una situación entre tres espadas y la pared; los tártaros de Crimea, desde el sur; los polacos, desde el oeste y los moscovitas, desde el este. Ante la incapacidad de defenderse ante 3 potencias, el Hetmanato se vio obligado a firmar un tratado de vasallaje con el zaráto moscovita.
El Hetmanato fue perdiendo gradualmente su autonomía hasta que los moscovitas, actualmente los rusos, anexaron completamente su territorio en 1764 y Ucrania pasaría a ser ocupada y dividida entre Polonia y Rusia.
La cultura ucraniana fue desarrollándose paralelamente y de forma diferente en las zonas ocupadas por el imperio ruso y el reino polaco, mas tarde imperio austriaco. Diferencias que pueden apreciarse incluso hasta el día de hoy.
Nacionalismo y prohibiciones
La región occidental de Ucrania mantuvo un carácter nacionalista, mientras el corazón de Ucrania y el este fueron severamente rusificados; se prohibió el idioma ucraniano en muchas ocasiones y esferas, se forzó la migración de población rusa a ciudades ucranianas para convertirlas en ruso-hablantes, se deportó población ucraniana a Siberia, además de discriminación y denotación de estatus hacia la población ucraniano-hablante.
Pese a la rusificación y los intentos de asimilación de la población ucraniana, la República Popular Ucraniana declaró su independencia de Rusia en 1917 y la Republica Popular Ucraniana Occidental declaró su independencia de Austria y Polonia en 1918; dando inicio a la guerra de independencia de Ucrania.
Dos Ucrainas
En el transcurso de esta, las dos Ucranias se unificaron en el acta de Zluky. A pesar de ello, igual que en el pasado, Ucrania se encontraba entre dos espadas y la pared; la República Polaca y el movimiento bolchevique.
Teniendo que ceder la región occidental y aliarse con Polonia, Ucrania perdió la guerra de independencia, fue nuevamente dividida y la RSFS de Rusia anexó varias regiones del norte y este de Ucrania, además de los territorios nominalmente controlados de Kubán y Crimea, asignando el territorio restante a la RSS de Ucrania.
Entre 1921 y 1929, la Unión soviética instauró políticas para ganar la confianza de la población escéptica hacia el comunismo de sus estados miembro, en el caso de Ucrania llamándose este período ucranización, pero tras la llamada Gran ruptura declarada por Stalin todo cambió.
Se intensificó la rusificación de Ucrania prohibiéndose el idioma ucraniano en las escuelas,12 la destrucción de monumentos y documentos históricos, se produjo la muerte de entre 4 y 12 millones de ucranianos durante la hambruna del Holodomor de 1932-1933.
Ucrania quiere ser libre
Tras 70 años de rusificación e intentos de independencia, Ucrania renació una vez más como una república independiente el 24 de agosto de 1991. Desde entonces sigue luchando por su independencia y por una democracia libre.
Tras el referéndum sobre el estatus político de Ucrania dentro de la URSS el 17 de marzo de 1991, los ánimos por la independencia de Ucrania fueron creciendo al igual que en el resto de repúblicas soviéticas.
La declaración de independencia de Ucrania fue aprobada por el congreso de la Rada Suprema el 24 de agosto de 1991, tras lo cual Ucrania se convertiría de facto en una república independiente.
En el referéndum de independencia del 1 de diciembre de 1991, el 90,3% de la población votó a favor de la independencia, al mismo tiempo que Leonid Kravchuk fue elegido como primer presidente de Ucrania.
El 2 de diciembre, la independencia fue reconocida por Canadá y Polonia; y en los siguientes 2 meses por 90 Estados más. El 6 de diciembre de 1991, se aprobó la ley que constituía a las fuerzas armadas y su lealtad hacia Ucrania.
La Comunidad de Estados Independientes
El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania firmaron un acuerdo para formar la Comunidad de Estados Independientes, conocido como tratado de Belavezha, tras el cual, la Unión soviética (URSS) se disolvería el 25 de diciembre de 1991.
El 25 de enero de 1992, Mijaíl Gorbachov renunció como el primer y último presidente de la URSS.
Ucraina, un Estado independiente
Entre enero y febrero de 1992, los ucranianos aprobaron la bandera, el escudo y el himno nacional; comenzando a construir un estado independiente y una economía de mercado. En 1992, Ucrania se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido proporcionaron a Ucrania en 1994 «garantías de seguridad» a cambio de renunciar al tercer arsenal nuclear más grande del mundo en el Memorándum de Budapest.
Escéptica a renunciar a su arsenal nuclear, Ucrania se vio obligada a renunciar si quería recibir ayuda financiera internacional. Ucrania, al igual que otros antiguos países socialistas, se encontraba en una gran crisis económica, pero a diferencia de otros países, no logró implementar reformas de mercado de manera rápida y eficiente, mientras intentaba cumplir con las obligaciones sociales con el presupuesto estatal, tan estancado en la etapa de transición durante varios años.
Ucrania logró eludir los conflictos militares que estallaron en otras repúblicas postsoviéticas, pero no supo aprovechar las oportunidades que le ofreció el colapso de la Unión Soviética debido a la falta de preparación de las nuevas élites políticas, entre otros muchos factores.
El 28 de junio de 1996 se aprobó la Constitución de Ucrania, y en 1995 logró convertirse en miembro del Consejo de Europa, firmar la Estrategia de Integración de la Unión Europea en 1996 y el acuerdo sobre una asociación especial entre Ucrania y la OTAN en 1997.
Mandato de Víktor Yanukovich
La política económica del gobierno del primer ministro Mykola Azarov lleva a Ucrania al borde de la quiebra y una crisis económica en 2013.
En el mismo año, Rusia logró impedir la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea en la cumbre de Vilna en noviembre, con el objetivo de incluir a Ucrania en la Unión Aduanera Euroasiática. En la noche del 30 de noviembre, la policía dispersó brutalmente a estudiantes que protestaban pacíficamente contra las políticas pro-rusas, tras esto, miles de habitantes en Kiev salieron a protestar. Así comenzó el Euromaidán, que se convirtió en la Revolución de la Dignidad.
La crisis de Crimea
A raíz de la caída del gobierno de Yanukóvich, resultante de la revolución ucraniana de febrero de 2014, una crisis de secesión comenzó en la península de Crimea, que tiene un número significativo de ciudadanos rusófilos, a la vez que rusófonos. Soldados rusos armados, vestidos con uniformes carentes de identificación, comenzaron maniobras en Crimea el 28 de febrero de 2014.
El 1 de marzo de 2014, el exiliado expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich pidió a Rusia el uso de fuerzas militares «para establecer la legitimidad, la paz, la ley y el orden, la estabilidad y la defensa de las personas de Ucrania». El mismo día, el presidente ruso, Vladímir Putin, solicitó y recibió la autorización del Parlamento de Rusia para desplegar tropas rusas en Ucrania y tomar el control de la península de Crimea ilegalmente al día siguiente.
Por otra parte, la cercanía de la OTAN fue percibida por la mayoría de los rusos como un peligro para las fronteras de Rusia. Esto pesó en gran medida en la decisión de Moscú de tomar medidas para garantizar su puerto del mar Negro en Crimea. El 6 de marzo de 2014, el Parlamento de Crimea aprobó «ingresar en la Federación de Rusia con los derechos de sus miembros» y más tarde llevó a cabo un referéndum en el que se consultó a la población de estas regiones si deseaba unirse a Rusia como estado federado o si prefería restaurar la Constitución de Crimea de 1992 y el estado de Crimea como parte de Ucrania. La primera opción fue aprobada con una abrumadora mayoría.
Crimea y Sebastopol declararon formalmente la independencia como la República de Crimea y solicitaron que fueran admitidos como parte de la Federación de Rusia. El 18 de marzo de 2014, Rusia y Crimea firmaron el tratado de anexión de la República de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia.
El 27 de marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262, llamada Integridad territorial de Ucrania, en respuesta a la crisis de Crimea. Aprobada por 100 países, la resolución afirmó el compromiso de las Naciones Unidas para reconocer a Crimea como parte de Ucrania, rechazando el referéndum sobre el estatus político.
Mientras tanto, comenzaron disturbios en las regiones del este y del sur de Ucrania. En varias ciudades de las regiones de Donetsk y Lugansk, se organizaron milicias locales, que se apoderaron de los edificios policiales, gubernamentales y de las comisarías de policía especiales en varias ciudades de las regiones.
Donetsk y Luhansk, dos áreas de la región del Donbás en el este de Ucrania cuyo territorio ha sido tomado por separatistas prorrusos desde 2014, viven momentos de inusual incertidumbre.
Han sido desde hace ocho años el campo de batalla de una guerra que ha dejado, según estimados, más de 14.000 muertos y son ahora el escenario potencial de lo que expertos y políticos occidentales temen que pueda ser “la mayor conflagración armada en Europa desde 1945”.
Y es que este lunes, el presidente ruso, Vladimir Putin, decidió reconocer a los dos territorios ucranianos como “repúblicas independientes”, lo que sirvió de paso previo para enviar a tropas rusas en “misión de pacificación” a las regiones.
Membresía en la Unión Europea y la OTAN
El 19 de mayo de 2018, Petró Poroshenko firmó un decreto que puso en vigor la decisión del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional sobre la terminación definitiva de la participación de Ucrania en el CEI. El 21 de febrero de 2019, se modificó la constitución de Ucrania, para definir las normas sobre el curso estratégico de Ucrania para la membresía en la Unión Europea y la OTAN.
Como presidente electo, Poroshenko prometió perseguir el regreso de Crimea a la soberanía de Ucrania.
El 28 de julio de 2020 en Lublin, Lituania, Polonia y Ucrania lanzaron la iniciativa del Triángulo de Lublin, cuyo objetivo es promover la cooperación entre los tres países históricos de la República de las Dos Naciones y promover la integración y adhesión de Ucrania a la UE y la OTAN.
El 2 de febrero de 2021, un decreto presidencial prohibió la transmisión televisiva de los canales de televisión que emitían propaganda rusa.
En la cumbre de junio de 2021 en Bruselas, los líderes de la OTAN reiteraron la decisión tomada en la Cumbre de Bucarest de 2008 de que Ucrania se convertiría en miembro. Desde 2021, Ucrania se está preparando para solicitar formalmente la membresía de la UE en 2024 para unirse a la Unión Europea en la década de 2030.