El cometa Leonard (descubierto por el astrónomo Greg Leonard el pasado enero desde el telescopio de Monte Lemmon en Arizona, EE UU), se encontrará este domingo a su distancia más cercana de la Tierra y será visible hasta el dÃa 16 a simple vista, en unas condiciones óptimas de los cielos (lugar oscuro y libre de contaminación lumÃnica), con prismáticos o con telescopios.
El cometa es un fenómeno celeste habitual que no supone una amenaza para el planeta, ya que pasará a 35 millones de kilómetros, una cuarta parte de la distancia entre la Tierra y el Sol.
El espectáculo cósmico se completa con las GemÃnidas, una lluvia de estrellas que alcanzará su densidad máxima entre el 13 y el 14 de diciembre y que se producirá por la confluencia de la trayectoria de la Tierra con la de la cola del asteroide Faetón.
La más reciente imagen del cometa Leonard ha sido tomada por el telescopio de Calar Alto (AlmerÃa) el pasado 7 de diciembre, en su trayectoria de aproximación a la Tierra, según ha informado el Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), que forma parte de la Oficina de Defensa Planetaria.
El cometa Leonard viaja a unos 47 kilómetros por segundo y este 12 de diciembre estará a tan solo, en términos astronómicos, 35 millones de kilómetros de distancia. Los cálculos actuales reflejan que esta es la última oportunidad de verlo, ya que será expulsado del sistema solar.
Pese a lo simbólico del paso cercano del cometa en fechas cercanas a la Navidad, los cometas son un fenómeno habitual: hay constancia de la presencia de 3.775 en el sistema solar.
Sus orÃgenes se encuentran en los restos helados de las primeras fases de la formación de los planetas exteriores. En sus trayectorias, emiten partÃculas y gases que se calientan por la radiación solar y generan la caracterÃstica cola.
La procedencia concreta de Leonard es la nube de Oort, un depósito de varios cientos de miles de millones de cometas situado en el borde del complejo celeste que gira alrededor del Sol.
Los cometas más vigilados son los cercanos a la Tierra (NNE), calificación que reciben aquellos que completan su órbita alrededor del Sol en un intervalo inferior a los 200 años y con una distancia mÃnima de la estrella central de 1,3 unidades astronómicas, algo más de la separación que hay entre el Sol y la Tierra.
Cuándo se puede observar el cometa Leonard
Aunque su máxima aproximación será este domingo, en su punto más cercano no será visible, ya que quedará oculto por la luz solar. Para ubicar la trayectoria del cometa Leonard, lo más práctico es centrarse entre la constelación de la Osa Mayor y Arturo (la tercera estrella más brillante del cielo nocturno en la constelación del Boyero).
Según el Observatorio de ParÃs, será durante el amanecer del 13 de diciembre y podra ser observado en mejores condiciones.
Entre ese dÃa y el próximo jueves, será más visible cuanto más alta sea su trayectoria en relación con la estrella.
A partir del 16 de diciembre y hasta finales de mes, será visible desde el hemisferio sur, aunque su observación se verá dificultada por la aproximación del cometa al Sol y será casi imperceptible tras el amanecer.
En la madrugada del 18 de diciembre pasará muy cerca de Venus.