• Iniciar sesión
Carro / €0.00

No hay productos en el carrito.

Retail
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, junio 30, 2022
Whatsapp
  • Inicio
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Sobre nosotros
  • Casos Humanos
  • Contacto
Retail
jueves, junio 30, 2022
  • Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Whatsapp
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Casos Humanos
  • Contacto
Portada Noticias

Esperando las elecciones en Bolivia este 18 de Octubre

Este domingo vuelven los bolivianos una vez mas a las urnas, y a enfrentar unas elecciones turbulentas institucionalmente que han dado mucho que hablar. Segun algunos analistas se consideran las más importantes de la historia democrática de Bolivia.

Karina Svendsen por Karina Svendsen
Hace 2 años
en Noticias
Tiempo en leer :8 min/s de lectura
A A
Elecciones Bolivia 2020
0
Compartido
1.8k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en RedditCompartir en TwitterCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en E-mailPinterestQR Code
1 Step 1
Apoyenos con una donacion!
$ [field4]
Stripe Card Placeholder
Apply
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right

Según el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, tienen derecho a concurrir a las urnas 7.332.925 bolivianos, que elegirán entre ocho candidaturas; un panorama que refleja la dispersión de las opciones políticas contra el Movimiento al Socialismo (MAS), de Luis Arce y el ex- presidente Evo Morales, que gobernaron Bolivia por 14 años. 30.631 ciudadanos ejercerán su voto desde el exterior.

Parte de los nacionales de este país que radican en el extranjero, han sufrido verse excluidos del padrón electoral, debido a las intenciones del Gobierno golpista para restar apoyo al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Estos los primeros comicios generales que se celebran después de que el ex- presidente boliviano, Evo Morales fuera depuesto por un golpe de Estado, el 10 de noviembre de 2019.

Después que varios candidatos a la presidencia renunciaran, entre ellos la presidenta de facto, Jeanine Añez, los principales partidos políticos que concurrirán a las urnas serán el MAS, Comunidad Ciudadana (CC) y la alianza Creemos.

Si bien unas votaciones justas no repararán por completo la polarizada política boliviana, unas elecciones controversiales podrían ser devastadoras. La marcada división entre una mayoría indígena y una minoría de ascendencia europea resulta evidente en la sociedad y la política boliviana, y se ve reflejada en el contraste entre la composición y credos del movimiento de izquierda de Morales y los del gobierno interino de Áñez.

Si bien el MAS le ha dado al Estado un papel destacado en la lucha contra la pobreza y la discriminación de la mayoría indígena, Áñez y sus aliados representan un regreso a políticas económicas liberales que favorecen una intervención estatal mínima. La política electoral no puede garantizar la reparación de estas diferencias inherentes. Pero unas elecciones polémicas, con el rechazo de los resultados por alguna de las partes, bien podría repetir las protestas y la violencia del 2019.

La amenaza de una nueva ola de disturbios pende sobre Bolivia, pero actores internacionales como la UE, la ONU, los donantes extranjeros y los gobiernos vecinos, incluidos los de Argentina y Perú, pueden ayudar a reducir los riesgos, especialmente teniendo en cuenta lo que falló en el 2019. Primero, deben continuar brindando apoyo público, técnico y financiero al presidente Romero del TSE y a su equipo. Expresar confianza en él podría ayudar a contrarrestar los esfuerzos por desacreditarlo y sembrar duda sobre las elecciones.

Cualquiera que sea la verdad, la controversia sobre los hallazgos de la OEA ha opacado aún más su papel como árbitro imparcial, dejandolos como actores no confiables y sin mucha credibilidad. Dado que Morales y sus partidarios rechazan el papel de la OEA como observadores, será difícil para la organización monitorear de manera confiable las elecciones de octubre . En términos más generales, la disputa y el tono de la respuesta de la OEA a las críticas la ubica de manera aún más decisiva de un lado de la polarizada política latinoamericana, potencialmente socavando su capacidad para manejar las crisis de otros lugares. No es primera vez que muestra su imparcialidad en ‘asuntos’ de Latinoamerica.

Luis Arce promete defender las nacionalizaciones

Arce, está próximo a cumplir 57 años. Nació en La Paz el 28 de septiembre de 1963, es economista graduado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y tiene una maestría en la Universidad de Warwick.

Mercados y Muestras le asigna un respaldo del 25 %, y Jubileo, un 29,2 %. Adicionalmente, la primera institución realiza una proyección sobre la base de los votos válidos que otorga a Arce hasta un 37 %, mientras que la segunda con un ejercicio similar calcula un posible 40,3 %. Con esos datos, los seguidores de Arce ven posible un triunfo en primera vuelta.

Suscribete a nuestro canal

En su reciente discurso, Arce acusó al gobierno transitorio y a sus adversarios políticos de buscar privatizar las empresas nacionalizadas y “regalar” los recursos naturales a las compañías trasnacionales, a las que acusó de solo pensar en sus bolsillos y no en el pueblo boliviano.

Las últimas encuestas de la empresa Mercados y Muestras, publicadas por el diario ‘Página Siete’, y de la Fundación Jubileo indican que Arce cosecha el mayor respaldo y Mesa se ubica en segundo lugar.

Aunque Arce encabeza las encuestas, debe obtener al menos el 51% de los sufragios, o el 40% de los votos, con una diferencia de 10 puntos con el segundo para ganar en una primera vuelta. Si esta diferencia no es suficiente, los dos primeros candidatos iran al balotaje.

Luis Arce, economista y politico de 57 años, es el gran heredero del MAS. Estuvo al lado de Evo Morales desde que llego al poder en el 2006. Fue ministro de Economia durante sus tres mandatos, con una pausa de un año y medio en 2017 por un problema de salud.

Se trata de un economista de renombre mundial, al que muchos le atribuyen la estabilidad economica de Bolivia y los buenos indicadores sociales durante el gobierno de Morales.

El candidato a diputado por el MAS, Freddy Mamani, dijo que su fuerza política sigue siendo “la opción de los pobres” y que, aunque extrañan a su líder histórico Evo Morales, consideran que Arce es el economista que Bolivia necesita para salir de la crisis.

Arce ha sido visto en Bolivia como el artífice de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento logrados durante la gestión de Morales. Al contrario, sus críticos y opositores dicen que esos logros no fueron por sus méritos, sino por favorables condiciones externas y, en cambio, le culpan del despilfarro y varios casos de corrupción en el anterior gobierno.

Carlos Mesa quiere destruir la polarización

Mesa, que gobernó el país del 2003 al 2005, cumplió el pasado 12 de agosto 67 años. Es el candidato de Comunidad Ciudadana, la fuerza que plantó cara al intento de tercera reelección que Morales buscó al margen de la Constitución y de un referendo celebrado en 2016.

El dirigente ha denunciado que se le “robó” la segunda vuelta en los comicios del 2019 por el supuesto fraude cometido por los exmiembros del Tribunal Supremo Electoral para favorecer a Morales con una victoria en primera vuelta. La Organización de Estados Americanos (OEA) apoyó las denuncias de dolo en el cómputo.

En la encuesta de Mercados y Muestras, Mesa obtiene un 22 % de apoyo y una proyección sobre votos válidos hasta un 33 %. En la de Fundación Jubileo, la primera cifra es de 19 % y la segunda de 26,2 %.

En una de sus últimas intervenciones virtuales, el ex- mandatario dijo que la tarea más difícil que encara el país es la reconciliación frente a la polarización que, según dijo, causó “el discurso de odio” de Morales.

“Somos la única opción política, la única opción de construcción de sentido de la nación que verdaderamente puede dar la respuesta más importante: la de destruir la polarización, la de construir la unidad”, dijo.

Áñez insiste en calificar a Mesa de “tibio” y en acusarle de tener miedo para enfrentarse al MAS, pero el dirigente Alberto Astorga replicó que se trata de una “guerra sucia” que intenta desconocer la “valentía” de Mesa para ir a los comicios del 2019 y frenar la reelección de Morales.

Carlos Mesa, fue vicepresidente en el Gobierno del exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada, quien renunciara al cargo, tras protestas populares en octubre de 2003.

Después de la renuncia y huida de Lozada a Estados Unidos, Mesa ocupó brevemente el puesto presidencial, entre entre octubre de 2003 y marzo de 2005, cuando también fuera depuesto tras fuertes manifestaciones encabezadas por sindicatos mineros.

Luis Arce, Carlos Mesa y Jeanine Áñez se enfrentan por la Presidencia de Bolivia

Jeanine Áñez, según las encuestas

Cuando comenzó su carrera, Áñez contaba con un alto apoyo, pero ahora, según los ultimos sondeos, el respaldo se ha ido hacia abajo. Esto fue lo que la llevo al retiro de su candidatura.

Las últimas encuestas asignaban a Áñez entre un 7,7 % y un 8 % de respaldo que, con las proyecciones de voto válido, podría llegar a un 10,6 % o a un 12 %, lo cual está lejos de las expectativas que despertó su candidatura antes de la pandemia.

En su mejor momento, en febrero, la presidenta conservadora, nacida en la región amazónica del Beni hace 53 años, contaba con un 18 % de intención de voto y se ubicaba en tercer lugar, muy cerca de Mesa.

Áñez ha enfrentado las múltiples crisis del país e incluso protestas que amenazaban con una guerra civil, pero su gobierno también ha sido acusado de corrupción durante la pandemia y violación de derechos humanos. Además, Bolivia está entre los países de la región con peores tasas de contagios y fallecidos por Covid-19. O sea, que en el tema de la salud tambien recae.

En paralelo a la caída de Áñez, en los sondeos ha sorprendido la recuperación de la popularidad del líder regional de Santa Cruz, el empresario de derecha Luis Camacho, que cosecha entre un 8 % y un 10,4 % de apoyo con proyecciones de 12 % y 14,4 %. Camacho tuvo un rol activo en las movilizaciones contra Morales en octubre pasado.

Los analistas ven como probable que en los comicios se dé el fenómeno del “voto útil”, como ocurrió en 2019 cuando muchos de los líderes políticos convocaron a votar por Mesa para evitar el triunfo del MAS, aunque hoy esos dirigentes tienen sus propias ambiciones políticas.

Los jovenes de Bolivia

Más del 20% de los siete millones de inscritos en las elecciones bolivianas del domingo tiene menos de 25 años.

Según datos del Órgano Plurinacional Electoral, hay más de siete millones de votantes habilitados para votar este año. Más de un millón y medio son jóvenes de entre 18 y 25 años, de los cuales 250.805 sufragarán por primera vez.

María Teresa Zegada, doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina y miembro de la Red de Politólogas, hace una lectura sobre las elecciones y los jóvenes. Considera que este proceso electoral no los motiva, pero tienen claro lo que quieren hacer con su voto. Dice que están movilizados por lo que llama “la política de las emociones”. “Los jóvenes están movidos por la indignación respecto a Evo Morales y las cosas que saben de él y de su Gobierno, la bronca, la necesidad de que no vuelva. Por el otro lado, los jóvenes afines al MAS están pensando mucho en la bronca contra el racismo, contra este Gobierno tirano-autoritario”, precisa Zegada.

La también socióloga explica que una constante de los jóvenes es el rechazo a la política tradicional, a los partidos, a los liderazgos, al Gobierno. Dice que muestran una “desconfianza total” y están buscando otras maneras de hacer política y no por ello son indiferentes a los temas críticos del país.

Los jóvenes coinciden que a quien llegue al poder le espera un “futuro incierto”, con mucha polaridad y conflictos.

ANUNCIOS

Ultimos sondeos

El último sondeo electoral, producido por la encuestadora Ciesmori, arrojaba que el candidato del MAS, Luis Arce, se ubicaba en primer lugar, con 42.2 porciento de intención de voto, seguido por el representante de la CC, Carlos Mesa (33.1) y en tercer lugar el aspirante por Creemos, Fernando Camacho (16.7). Es necesario tener en cuenta que esta encuesta, ha sido reconocida y divulgada por el TSE.

Sin embargo, para que Arce gane, sin verse obligado a ir a una segunda ronda electoral, debiera alcanzar el 50 por ciento de las boletas más un voto, o, lograr el 40 por ciento y una diferencia de 10 puntos porcentuales.

A su vez, el aspirante a la presidencia por el partido Creemos, Fernando Camacho de 40 años, es un joven político que cobró relevancia política tras el Golpe de Estado de noviembre de 2019. Representa a la oligarquía blanca de Santa Cruz y se ha reconocido públicamente como admirador del presidente estadounidense, Donald Trump y el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.

En cuarto lugar de intención de voto, se ubica, según la encuesta Ciesmori, con solo un 3.7 por ciento, el coreano nacionalizado boliviano y pastor evangelista, Chi Hyun Chung, candidato del conservador, Frente Para la Victoria.

Por último y con 0.7 por ciento de la intención de voto, se encuentra el aspirante por el Partido de Acción Nacional, Feliciano Mamani. Este, por su origen obrero e indígena, a pesar de sus críticas al MAS, pudiera apoyar a Luis Arce, si fuera necesario ir a segunda vuelta.
Estos comicios generales se han presentado bajo grandes irregularidades provocados por el Gobierno de Facto encabezado por Jeanine Añez. Tanto Evo Morales como Luis Arce han denunciado serias posibilidades de que ocurra un Golpe de Estado para evitar el triunfo del MAS. Pero, lo cierto es que, lo que suceda el próximo 18 de octubre modificará el escenario político latinoamericano.

Votaciones en Bolivia 2020

Etiquetas: 2020ArceBoliviaelecciones presidencialesMASMesa
CompartirCompartirTweetCompartirEnviarEnviarMarcarEscanear

Recibe notificaciones de esta categoria.

Dejar de suscribir
ANUNCIOS
Publicación anterior

Rusia desarrolla un fármaco que detiene la multiplicación del coronavirus

Siguiente publicacion

A una semana del Plebiscito en Chile y el comienzo de una nueva etapa del proceso constitucional

Siguiente publicacion
Plebiscito Chile 2020

A una semana del Plebiscito en Chile y el comienzo de una nueva etapa del proceso constitucional

ANUNCIOS
ANUNCIOS

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Casos Humanos
  • Contacto

© 2022 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • Carro
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Sobre nosotros
  • Casos Humanos
  • Contacto

© 2022 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

0:00
0:00
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Hide picture