De acuerdo con el último estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por cada 10.000 personas hay en el país en promedio 16 camas en hospitales, 14 enfermeras y parteras, y 13 médicos, según datos agrupados entre el 2010 y el 2018.
Además, mientras que el promedio de Latinoamérica y [rml_read_more] el Caribe en gasto corriente en salud al 2016 fue de 8% como porcentaje del PBI, en el Perú esta cifra ascendió a 5,1%. En este indicador se hacen visibles, por ejemplo, las deficiencias del sistema que el presidente Martín Vizcarra ha venido enfatizando en las últimas semanas.
En un segundo plano, la última medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) muestra que nos ubicamos en el puesto 82 de 189 países, al posicionarnos en el sexto lugar entre las naciones de Latinoamérica.
“El mundo ha aplaudido que tengamos buenas espaldas financieras, que se han construido en base a una macroeconomía muy bien hecha. Lamentablemente, nos hemos olvidado en invertir en lo más importante: las personas. En salud y educación”, considera Hugo Ñopo, investigador principal de Grade.
Para Ñopo, es necesario que se trabaje en un sistema integral de salud y que se den inversiones desde el primer triaje hasta la atención comunitaria. Añade que hacia el futuro se deberá ampliar la base tributaria para contar con una mayor recaudación que permita que las cuentas encajen; y discutir sobre la ampliación de las tasas que en la actualidad se cobran.
Pablo Lavado, profesor del Departamento de Economía de la UP, agrega que sí se necesita más inversión para aumentar el gasto corriente en salud en aproximadamente 1,5% a 2% del PBI, pero asevera que ello debe ir de la mano con una mejora en la gestión y eficiencia de los recursos.