El virus sigue escalando en comunidades autónomas como Cataluña y Castilla León entre la población que todavía no ha recibido la vacuna. La velocidad de propagación del virus, el aumento de contagios y el riesgo de rebrote amenazan con colapsar de nuevo los hospitales de algunas comunidades autónomas. El número de hospitalizaciones no ha dejado de crecer en los últimos días y se sitúa este martes en 4.183 frente a las 3.892 personas ingresadas este lunes. Esta oleada de infecciones amenaza con desbordar los hospitales, cuya tasa de ocupación de camas en las UCI ya se encuentra en 8,21%.
A pesar de este goteo incesante de casos, 43.960 nuevos contagios en las últimas 24 horas, el número de muertes mantiene la tendencia presente en las últimas semanas. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, un total de 13 personas han fallecido a causa de esta enfermedad en las últimas 24 horas, 29 en los últimos siete días. La cifra total de fallecidos en España se sitúa así en las 81.033 personas. No obstante hay que tener en cuenta que la cifra de muertes es la notificada por las comunidades autónomas a Sanidad en las últimas 24 horas, independientemente de cuándo se hayan producido los decesos.
La proliferación de casos entre los jóvenes de 20 y 29 años continúa incrementando la tasa de incidencia acumulada a nivel nacional. Si bien varias comunidades autónomas han tomado diversas medidas para reducir el número de contagios, las infecciones entre los de menor edad no han dejado de crecer en las últimas semanas. Así, la mencionada tasa de incidencia acumulada, es decir, el número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, ha llegado este martes a 436,75 (368,03 ayer).
El incremento de la incidencia acumulada en España ha obligado a las CCAA a volver a tomar nuevas limitaciones en los aforos y restricciones en la hostelería y en sectores como el ocio nocturno.
Un total de 48.315.430 dosis administradas
Las comunidades autónomas han administrado hasta este martes un total de 48.315.430 dosis de las vacunas, 538.114 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 89,7 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 53.887.158 unidades.
Además, un total de 22.139.864 personas han recibido ya la pauta completa, 349.868 más que ayer. Además, un total de 28.216.249 personas han recibido al menos una dosis, el 59,5 por ciento de los españoles.
Los datos indican que en ese periodo se han entregado a las comunidades autónomas 35.863.653 dosis de Pfizer, con 33.759.019 administradas; 5.227.770 correspondientes a Moderna, con 4.477.796 ya inoculadas; 10.387.100 de AstraZeneca, con 8.595.876 inyectadas; y 2.408.635 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.482.739 personas.
Los contagios por COVID-19 están incrementando en Portugal, con 2740 nuevos contagios reportados de media cada día. Esto representa un 21% del pico — la media más alta reportada en 28 de enero.
Ha habido 909.756 contagios y 17.164 muertes relacionadas con el coronavirus en el país desde que comenzó la pandemia.
Los ingresos hospitalarios por covid se dispararon en Portugal durante la última jornada, con un registro de 40 nuevos hospitalizados, hasta un total de 672, en un día en el que fueron notificadas ocho nuevas muertes.
También suben en nueve pacientes los ingresos en cuidados intensivos, con un total de 153 camas ocupadas. Desde que estalló la pandemia, Portugal ha registrado 907.974 contagios, 2.323 en las últimas 24 horas, de los que 17.156 pacientes han fallecido.
La incidencia a catorce días permanece desde este sábado en los 272 contagiados por cada cien mil habitantes y el índice Rt., que mide el número de personas que contagia cada infectado, es de 1,18.
La variante delta, que predomina desde las dos últimas semanas en el 90% de los casos, ha provocado una fuerte expansión del virus, con un elevada incidencia en las zonas de Lisboa y el Algarve.
Ante esta situación, el Gobierno de Portugal mantiene el toque de queda entre las 23.00 y las 05.00 en todo el país y desde el sábado es obligatorio presentar un test negativo o el certificado digital covid para alojarse en cualquier hotel luso.
Durante los fines de semana también es necesario presentar un test negativo o el certificado digital para entrar en un restaurante de las 60 zonas portuguesas con mayor incidencia, entre ellas Lisboa, Oporto o Faro.
En las zonas más afectadas por la covid, el teletrabajo ha vuelto a ser obligatorio y los espectáculos culturales, cafeterías y restaurantes cierran a las 22.30, mientras el aforo de bodas o bautizos será de un máximo del 25%.