La Asociación de la industria de alimentos proteicos y aceites vegetales de la Unión Europea (FEDIOL), ha alertado de que Europa podría quedarse sin aceite de girasol debido a la situación en Ucrania.
De acuerdo con los miembros del organismo, la actual crisis podría tener importantes consecuencias en el suministro de semillas de aceite de girasol, ya que Europa dejaría de recibir aproximadamente 200.000 toneladas mensuales de dicha materia prima.
“Una evaluación rápida mostró que la reducción sustancial de la disponibilidad del aceite de girasol se sentirá rápidamente”, declaró la FEDIOL en un comunicado. “Se estima que las existencias disponibles en la UE duren entre 4 y 6 semanas”, añade el texto, advirtiendo que es probable que se produzca un déficit de dicho producto y de ciertas alternativas del mismo que se notará a nivel del consumidor.
La asociación detalla que las refinerías de aceites vegetales de la Unión Europea cada año obtienen de Ucrania entre el 35 y 45 % de todo el aceite de girasol que se consume en los países que conforman el bloque comunitario.
La UE consume alrededor de 435.000 toneladas de aceite de girasol refinado al mes. Estas provienen de la producción nacional de semillas, especialmente en el sur y en el centro de Europa, y en la importación de aceite de girasol crudo, principalmente de Ucrania.
Asimismo, subraya que, dado que Ucrania es el mayor exportador de aceite de semilla de girasol, a corto plazo podría ser imposible cubrir dichos volúmenes de importación por parte de la UE, ya que otros actores del mercado mundial se enfrentan a una escasez de suministro similar.
Por ello, la FEDIOL asegura que sus miembros ya están hacie.ndo todo lo posible para mitigar el impacto adverso que esta situación podría tener en el sector alimentario europeo. Por ejemplo, han empezado a redirigir al mercado alimenticio el limitado volumen de aceite de girasol destinado a biodiésel.
“No existe una solución inmediata a esta disrupción en el aceite de semilla de girasol y, obviamente, no está claro si el comercio podrá reanudarse ni cómo”, continúa el comunicado. “Dependiendo del mercado, pueden entrar en juego hasta cierto punto los aceites vegetales alternativos, como el aceite de colza, el aceita de soja y los aceites tropicales”, concluye.
En España está casi agotado el aceite de girasol
España corre el riesgo de agotar sus reservas en cuatro semanas si no encuentra un sustituto a este producto.
Una parte de la industria agroalimentaria española quedará paralizada en cuatro semanas si no se encuentra un sustituto al aceite de girasol, que se usa para la elaboración tanto de bollería y conservas, como de salsas y fritos. Las reservas, alertan desde este sector, no aguantarán más de un mes.
La guerra en Ucrania ha detenido la actividad en las refinerías del país, y más del 60% del aceite de girasol que recibe España viene de allí. Entre eso, y que los barcos no circulan por el estrecho del Bósforo, ya solo queda el aceite que estaba en existencias.
La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la que representa un 70% de la superficie comercial de alimentación, ha difundido un comunicado en el que asegura que algunas empresas de distribución alimentaria han tenido que tomar decisiones para evitar el desabastecimiento de “un número muy limitado de productos relacionados con el aceite de girasol procedente de Ucrania”, los cuales están teniendo una “demanda anómala”.
La entidad ha aclarado que no hay falta de aceite de girasol en España, sino que el problema se está desencadenando por el alto volumen de compra concentrado, lo que podría derivar en falta de stock.
ASEDAS también ha confirmado que tanto la UE, como el Gobierno de España, están adoptando medidas “para paliar esta situación concreta”, y ha recordado que nuestro país es el primer productor mundial en varias de las familias de productos que componen las categorías de grasas vegetales, como el aceite de oliva. “La cadena alimentaria española es extraordinariamente eficiente y tiene suficiente capacidad para proveer al mercado de dichos productos”, añade.