• Iniciar sesión
Carro / €0.00

No hay productos en el carrito.

Retail
Sin resultados
Ver todos los resultados
Lunes, Mayo 23, 2022
Whatsapp
  • Inicio
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Sobre nosotros
  • Noticias en Noruego
  • Música y novedades
  • ¡Entretención al máximo!
  • Zona de Dj
Retail
Lunes, Mayo 23, 2022
  • Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Whatsapp
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias en Noruego
  • Música y novedades
  • ¡Entretención al máximo!
  • Zona de Dj
Portada Noticias

Gobierno de México señala a Facebook, Google y Twitter de beneficiarse con la “infodemia”: ¿qué significa el término?

El presidente y un funcionario mexicano cuestionaron la manera en que los gigantes tecnológicos se han beneficiado económicamente por la difusión de noticias falsas a través de internet.

inthemixstyle por inthemixstyle
Hace 2 years
en Noticias
Tiempo en leer :4 min/s de lectura
A A
0
Compartido
879
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en RedditCompartir en TwitterCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en E-mailPinterestQR Code

Iniciar sesión con

Facebook Google

Donar

¡Apóyanos con una donación!

Donar

El Gobierno de México acusó a gigantes tecnológicos como Facebook, Google y Twitter de beneficiarse económicamente por la “infodemia” provocada durante la pandemia global del covid-19.

Durante su conferencia matutina de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que la infodemia es “esta nueva epidemia que tiene que ver con las noticias falsas que proliferan, ese virus que se transmite y que produce desinformación, alarma, y desde luego que afecta la convivencia social”.

Las declaraciones del López Obrador se produjeron luego de que el mandatario mexicano dijera que muchas críticas contra su Gobierno han sido alimentadas artificialmente a través de redes sociodigitales, por lo cual, pidió a Facebook y Twitter transparentar sus ingresos para evitar el uso de ‘bots’.

“Vamos a pedirle transparencia a Facebook, al Twitter, que informen sobre quiénes son sus clientes, quiénes les compran. En otros países tienen que informar, ¿por qué en México no? Y resulta que México es de los países en donde más se trafica con lo de los bots”, dijo el titular del Ejecutivo el pasado 5 de mayo.

Ante el señalamiento, Twitter México respondió que todos sus ingresos han sido debidamente reportados y descartó recibir dinero por el uso de bots.

El cuestionamiento de López Obrador, a lo que anteriormente denominaba “las benditas redes sociales”, se produjo tras varias semanas en que el Gobierno mexicano ha tenido que salir a desmentir noticias falsas y verdades a medias, difundidas por grupos opositores a su administración.

El mandatario aseguró que el propósito del señalamiento “no es censurar, sino informar a los ciudadanos cómo funciona este mecanismo del todo nuevo”, que ha permitido que los medios alternativos de información desplacen a los convencionales.

Las ganancias de los gigantes tecnológicos

Para explicar el funcionamiento de la ‘infodemia‘, el presidente mexicano invitó a Jenaro Villamil, actual presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y cuyo trabajo periodístico antes de asumir el cargo estaba centrado en indagar las relaciones entre política y medios de comunicación.

Villamil señaló que el término ‘infodemia’ ha sido utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la sobreabundancia de información falsa, maliciosa o medias verdades sobre la pandemia de covid-19, que ha provocado brotes de pánico social.

#Infodemia. Les comparto las 6 características esenciales para combatir la otra epidemia: de noticias falsas, medias verdades o invenciones en redes sociales y plataformas en Tiempos del #coronavirus. Las expusimos hoy en la #ConferenciaPresidencial. pic.twitter.com/2a9slS2uYf

— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) May 6, 2020

En este sentido, el funcionario mexicano señaló a los gigantes tecnológicos de beneficiarse económicamente con la difusión de noticias falsas.

“Sí hay ganadores en esta pandemia, lamentablemente y los ganadores son estas plataformas. El nivel de ingresos y ganancias que han tenido en este primer trimestre del año empresas como Facebook, Google, Amazon, Microsoft y, en menor medida, Twitter, son el resultado de esto”, dijo Villamil.

Explicó que Facebook, tan solo en el primer trimestre de 2020, obtuvo ganancias “superiores a lo que los mexicanos residentes en EE.UU. mandaron en remesas: 4.902 millones de dólares“, mientras que Google, “el gran gigante, tuvo más de 6.836 millones de dólares“.

Villamil señaló que la plataforma de videos Youtube, propiedad de Google, generó en este periodo un crecimiento muy importante de 52 % durante el primer trimestre de 2019.

“En Twitter, sobre todo, lo que ha habido es una intensificación de versiones falsas y alteradas de videos, que se trucan para dar la impresión inversa de lo que está sucediendo”, señaló.

Como ejemplo de esta situación, expuso la manera en que se difundió, a través de Whatsapp, un audio en el que se acusaba a la Secretaría de Marina de rociar el coronavirus. Además, Villamil señaló que la intoxicación con mentiras y videos sacados de contexto, también ha sido utilizada para alentar las teorías de la conspiración.

Siga a Inthemixstyle en

El funcionario también señaló a las empresas tecnológicas de lucrar con los datos privados de las personas mediante “el poder del algoritmo”.

“En las redes sociales el tema es el algoritmo, la fórmula secreta que hace que a nosotros nos llegue determinado contenido en Facebook o Youtube, y tiene que ver con nuestros datos personales. El gran negocio en este tiempo, y sobre todo en estos meses donde todos hemos estado en confinamiento usado redes sociales, son nuestros datos”, dijo Villamil.

“Este uso del algoritmo es lo que está también potenciando la infodemia“, agregó.

ANUNCIOS

Lucrar con datos privados

En los últimos años, la concentración de poder por parte de los gigantes tecnológicos ha sido objeto de varias críticas e intentos de regular la forma en que operan las empresas tecnológicas.

En noviembre pasado, Amnistía Internacional publicó un informe titulado ‘Gigantes de vigilancia: cómo el modelo de negocio de Google y Facebook amenaza los derechos humanos’, en el que critica los modelos de negocio y las políticas de las dos compañías, que “proporcionan servicios tan integrales que es difícil imaginar internet sin ellos”.

De este modo, refiere la organización, “los ciudadanos pagan por los servicios con sus datos personales íntimos para generar ingresos publicitarios”.

Según datos referidos por Amnistía Internacional, “los ingresos totales de Google y Facebook provienen casi en su totalidad de la publicidad, con un 84 % y un 98 %, respectivamente”.

Etiquetas: coronavirusinternetMedios de comunicaciónMexicoPolítica
CompartirCompartirTweetCompartirEnviarEnviarMarcarEscanear

Recibe notificaciones de esta categoria.

Dejar de suscribir
ANUNCIOS
Publicación anterior

VIDEO: Detectan bandas de nubes en una enana marrón a 6,5 años luz de la Tierra

Siguiente publicacion

Vence el plazo de Argentina para acordar la reestructuración de su deuda: ¿cuáles son los escenarios posibles?

Siguiente publicacion

Vence el plazo de Argentina para acordar la reestructuración de su deuda: ¿cuáles son los escenarios posibles?

ANUNCIOS
ANUNCIOS

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados
Descarga nuestra app en:
play-store

© 2022 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • Carro
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Hide picture