Con la preocupación en la migración, la corrupción, la falta de un empleo digno, los bajos salarios, la pobreza y la hambruna, 8,1 millones de guatemaltecos acuden a las urnas para elegir a las autoridades que dirigirán el país durante los próximos cuatro años.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio el banderazo de inicio de la votación a las 07:00 horas (13:00 GMT) para elegir al sucesor del impopular presidente Jimmy Morales, diputados y autoridades municipales para el periodo 2020-2024.
Imágenes de la televisión local mostraron a decenas de guatemaltecos haciendo fila para emitir su sufragio en varios centros de votación capitalinos, que cerrarán a las 18:00 locales (00:00 GMT del lunes).
La situación es similar en el interior del país, aunque con mayor afluencia en algunos poblados indígenas, que representan el 42% de los 17,7 millones de guatemaltecos y donde la pobreza alcanza hasta el 80%.
Sandra Torres, la favorita en las encuestas, emitió su voto poco después de las 9 de la mañana, al igual que Alejandro Giammattei, el segundo en las preferencias del público. Ambos exhortaron a los ciudadanos a emitir su sufragio.
Gustavo Berganza, de la agrupación Mirador Electoral, dijo que las elecciones han transcurrido en forma pacífica, con excepción de un incidente en el este del país.
“No hay incidentes significativos, contrario a que en días antes teníamos un clima de incertidumbre. La apertura del proceso ha sido sorprendentemente pacífica”, dijo Berganza.
En la comunidad indígena de San Juan Sacatepéquez, en la periferia de la capital, las personas abarrotaron los centros de votación en el parque central, donde instalaron ventas de comida, frutas y flores.
“Este es un llamado más que a la población, a la dirigencia política, los partidos políticos, no crispemos”, comentó el jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex presidente costarricense Luis Guillermo Solís.
La policía desplegó a más de 40.000 uniformados en el país, y militares resguardarán “puntos críticos” y cárceles.