La vacuna Sputnik V ha sido la más solicitada en Latinoamérica y la que mejor efecto ha dado, aquí una lista de los 8 países latinoaméricanos hasta el momento que usan esta vacuna y su efecto.
1. Argentina
Además de producir junto con México la vacuna Oxford/AstraZeneca para distribuir a toda la región, excepto a Brasil, el Gobierno Argentino busca ahora un acuerdo similar con Rusia para elaborar el fármaco en su territorio, de acuerdo al embajador de ese país en Moscú, Eduardo Zuain.
A inicios de diciembre, el presidente argentino Alberto Fernández anunció que había suscrito un contrato con el Fondo Ruso de Inversión Directa para vacunar a un total de 10 millones de personas entre enero y febrero. “Durante enero tendremos dosis para vacunar a 5 millones”, detalló el mandatario en dicha ocasión.
Sin embargo, una serie de contratiempos anunciados por Aerolíneas Argentinas a lo largo del mes ha hecho que la realidad quede bastante lejos de la promesa gubernamental. A la fecha, solo han llegado 410 mil dosis del primer componente y otras 410 mil del segundo.
Esto ha permitido que por el momento la campaña de vacunación, iniciada el 29 de diciembre, solo alcance al personal de salud mayor de 18 años que trabaja en primera línea contra la enfermedad, además de las dos máximas autoridades políticas del país.
La vicepresidenta Cristina Kirchner recibió el 24 de enero la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, tres días después de que el presidente Alberto Fernández hiciera lo propio.
Fernández y Kirchner están entre los primeros gobernantes del mundo en aplicarse la vacuna Sputnik V.
Desde Buenos Aires se esperan recibir, además, unas 14,7 millones de vacunas en febrero. El presidente ruso Vladimir Putin ha dicho al respecto que su país está aumentando la producción del fármaco para poder cumplir con el volumen acordado.
Fuera de Rusia, Argentina es el país más grande que ha comenzado la vacunación con la Sputnik V.
2. Bolivia
El 3 de enero, el Gobierno de Bolivia anunció la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, cuya primera partida se espera para marzo, pero requiere de varios millones de dosis adicionales para completar la inmunización de su población, con 11,5 millones de habitantes.
“No podemos recurrir a ninguna industria farmacéutica que no haya cursado mínimos niveles de probatoria calificación”, remarcó el ministro de Salud, Edgar Pozo, respondiendo a críticas sobre reacciones adversas que la vacuna rusa habría provocado en otros países donde fue aplicada.
Bolivia es el cuarto país de Latinoamérica en acceder a las vacunas rusas Sputnik V, después de Argentina, Venezuela y México, todos ellos afines a la denominada corriente del “socialismo del siglo XXI”.
“Puede ser una vacuna rusa, americana, británica o china. Lo verdaderamente importante es la preocupación sobre la salud de los bolivianos”, puntualizó el portavoz presidencial, Jorge Richter.
3. Venezuela
El Gobierno de Nicolás Maduro acordó en noviembre recibir 10 millones de vacunas Sputnik V para el primer trimestre de 2021 y prevé empezar la campaña de vacunación en abril, informó AFP.
“La vacuna sin lugar a dudas va a ser una respuesta importante, que va a llegar a equilibrar, pero la batalla principal, que es cuidarse, todo lo que hemos aprendido de la nueva cultura de la bioseguridad, llegó para quedarse”, dijo el presidente Nicolás Maduro en un mensaje a la nación.
Dos mil personas estuvieron incluidas en los ensayos clínicos de la vacuna rusa Sputnik V en la fase 3 del desarrollo del fármaco, anunció el Gobierno Venezolano en octubre del año pasado, indicó Deutsche Welle.
A inicios de octubre, el país caribeño recibió un cargamento de la vacuna rusa Sputnik V a fin de ser parte de la fase de ensayos clínicos, en los que participan unos 2.000 voluntarios, entre ellos Nicolás Maduro Guerra, hijo del gobernante chavista.
El gobierno venezolano ha confirmado desde marzo, cuando la pandemia llegó al país, 96.933 contagios y 848 muertes. Las cifras son cuestionadas por la oposición y organizaciones no gubernamentales al considerar que existe un elevado subregistro.
4. México
El pasado lunes, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, acordó con Vladimir Putin la compra de 24 millones de vacunas Sputnik V, parte de las cuales se espera que arriben la próxima semana al país.
Por su parte, el mandatario mexicano planea que se vacune de forma gratuita a 10 millones de personas por mes en el país. Según el laboratorio ruso Gamaleya, la vacuna Sputnik V cuesta menos de 10 dólares.
El país latinoamericano fue el primero en la región en aplicar una vacuna del dúo estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech contra el COVID-19 el pasado 24 de diciembre, seguido el mismo día por Chile y Costa Rica.
México, de 126 millones de habitantes, registraba hasta este sábado 1,8 millones de contagios y 158.074 defunciones por coronavirus, lo que le sitúa como el tercer país con más fallecidos por la pandemia en números absolutos, tras Estados Unidos y Brasil.
5. Paraguay
El Ministerio de Salud de Paraguay ha registrado la vacuna Sputnik V, informó el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR) en un comunicado del 15 de enero, según EFE.
El FIDR indicó que la Sputnik V ha sido registrada mediante el mismo procedimiento de urgencia en Argentina, Bolivia, Venezuela, Serbia, Argelia y Palestina.
El registro se realizó mediante un procedimiento de urgencia, sin investigaciones clínicas adicionales en el territorio de país sudamericano.
“El registro de la vacuna Sputnik V en Paraguay demuestra el creciente interés de los países de América Latina en la vacuna rusa contra el coronavirus, que es segura y eficaz”, expresó Kiril Dmítriev, director general del FIDR.
6. Guatemala
El Fondo Ruso de Inversión Directa anunció este jueves que el Ministerio de Salud de Guatemala acaba de aprobar el uso de emergencia de la vacuna Sputnik V, convirtiéndose en el país número 37 en autorizar este producto para inmunizar a la población en medio de la pandemia del coronavirus.
Actualmente, la Sputnik V es una de las tres vacunas que cuentan con mayor cantidad de aprobaciones gubernamentales. En Latinoamérica, ya tenía el visto bueno de Argentina, Bolivia, Venezuela, Paraguay, México, Guyana, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua y Honduras.
Kirill Dmitriev, director del Fondo, expresó: “Guatemala es el tercer país de Centroamérica que aprueba el uso de Sputnik V. La vacuna rusa, segura y eficaz, es ampliamente reconocida en todo el mundo como una de las herramientas clave para poner fin a la pandemia pronto”.
En cuanto a la eficacia de estas inyecciones —se requieren dos aplicaciones por persona para completar la vacunación—, se estima que es del 91,6 %, dato confirmado por la revista médica Lancet. De esta forma, es una de las únicas tres vacunas que presentan más del 90 % de efectividad para evitar contagios de covid-19.
7. Nicaragua
El Gobierno de Nicaragua anunció este miércoles que recibió el primer cargamento de la vacuna rusa Sputnik V, con la que iniciará la vacunación con las poblaciones vulnerables.
“Hemos recibió esa donación de las vacunas Sputnik V la noche de ayer e inmediatamente vamos a utilizar atendiendo casos urgentes, que demandan protección inmediata, casos de vulnerabilidad por esas enfermedades crónicas desgastantes”, dijo la vicepresidenta Rosario Murillo, en una alocución, a través de medios del Gobierno.
La Sputnik V es una de las dos únicas vacunas, junto con la Covisheld, que han sido autorizadas por el Gobierno de Nicaragua para que se apliquen contra la covid-19, bajo el certificado de uso de emergencia.
“Las personas más expuestas por distintas enfermedades de base, por padecimientos crónicos, van a recibir esta dosis de inmediato”, explicó Murillo, quien el pasado 11 de de febrero había afirmado que los primeros en recibir la vacuna contra la covid-19 en Nicaragua serían los trabajadores del sector salud, y los ancianos.
El cargamento de Sputnik V, cuya cantidad no fue precisada, fue otorgado por Rusia en calidad de donación, según afirmó la también primera dama, quien no descartó nuevas dosis provenientes de Moscú.
El Gobierno de Nicaragua había anunciado estar interesada en las vacunas de al menos cinco laboratorios diferentes, algunas de las cuales serán garantizadas por el mecanismo Covax, que garantiza medicamentos a países pobres.
Sin embargo, desde diciembre pasado ya había mostrado su preferencia por la Sputnik V, en el marco de la cercanía entre los Gobiernos de Daniel Ortega y Vladimir Putin.
La Sputnik V, que puede ser almacenada a 2 grados Celsius, es conocida por ofrecer una protección aproximada del 92 % contra la covid-19, y requiere de dos dosis, aplicadas con 21 días de diferencia.
El Gobierno de Nicaragua ha prometido vacunar a sus 6,5 millones de habitantes en un tiempo no definido, con fórmulas de distintos proveedores.
La llegada de la vacuna Sputnik V a Nicaragua fue anunciada un día después de que la dirigente de la opositora Coalición Nacional, Tamara Dávila, presumiera que “probablemente ellos (Ortega y Murillo) y su núcleo más cercano están ya vacunados”, luego de que la pareja presidencial, uno de 75 años y la otra de 69, se mezclaran sin tapabocas entre jóvenes sandinistas, algo inédito bajo la pandemia.
Según datos oficiales, la covid-19 ha causado la muerte de 173 personas desde marzo pasado, con 6.465 casos confirmados, aunque el gremio médico ha insistido a las autoridades que revelen los “datos reales” de la pandemia, que creen son superiores.