La campaña nacional de vacunación contra la influenza partió este viernes en la ex Penitenciaría de Santiago -luego se hará extensiva a las cárceles del país- como medida preventiva tomando en cuenta la alta población (hay 43 mil personas privadas de libertad) de reos que tienen la cárceles.
La ofensiva se inicia oficialmente este lunes en los centros médicos y consultorios de la red pública de salud con la aplicación de la inmunidad a la población de riesgo: mayores de 65, personas con enfermedades crónicas, embarazadas desde las 13 semanas de gestación y niños desde los seis meses y hasta los 5 años.
Los ministros de Salud y de Justicia, Jaime Mañalich y Hernán L arraín, dieron el vamos este viernes a la aplicación de la cruzada en la ex Penitenciaría de Santiago.
Mañalich explicó que la idea es partir en este recinto y luego extender a la vacunación a todas las cárceles del país.
El titular de Justicia agregó que se está frente “a una amenaza muy grande, de nivel mundial, de carácter epidemiológico, por lo tanto debemos hacer el máximo esfuerzo porque esta repercuta y tengo efectos graves en nuestra población”. Agregó que se le pidió al ministro de Salud que la campaña se iniciará acá “para dar una señal de nuestro compromiso con personas que por su condición se constituyen en una población de riesgo que enfrentan una complejidad muy grande”.
El ministro de Salud indicó, en relación a la vacunación contra la influenza, “para nosotros es crucial tener una muy buena campaña. Nos anticipamos ya, por las llamadas que hemos tenido a Salud Responde, que el interés de la población por vacunarse es inmenso, mucho mayor del que hemos tenido en otros años”.
Según dijo, hay distribuidas en el territorio tres millones de vacunas y se han adquirido más de 6 millones de dosis. Indicó que le pidió al director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) “que en el marco del programa nacional de inmunizaciones adquiera un millón de vacunas más para una semana y media más”. Esto, porque algunas personas que no están en la población de riesgo asuman que deben vacunarse, porque sufren de diabetes, etc, indicó.
“Quiero decir con entera humildad que anticipo, por el interés de las personas, que haya una ocurrencia masiva a los sitios de vacunación y que haya frustraciones como que no lo pudieron atender hoy día, que el refrigerador de ese consultorio tenía un número finito de vacunas (…), pero insisto en que tener al 80% de la población de riesgo vacunada a fines de abril creo que es un costo que tenemos que asumir de cierto malestar o desorden en las próximas semanas”.
SITUACIÓN DEL CORONAVIRUS
En la ocasión, el ministro Mañalich se refirió a la situación del coronavirus en el país, con 33 casos confirmados hasta este jueves.
Mañalich recalcó que estos casos son importados, son trazables (se determina la ruta de contagio) y que todavía el país se encuentra en fase 2.
No obstante, “yo creo que estamos a horas, días, no creo que pase más allá del extremo de una semana para que detectemos el primer caso que no podemos trazar (…)”, indicó.