Carro / €0.00

No hay productos en el carrito.

Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
Viernes, Abril 23, 2021
  • Portada
    • Sobre nosotros
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
  • Radio
  • Tienda Online
  • Articulo Plus
  • Itms TV
0 °c
Oslo
5 ° Vie
4 ° Sáb
6 ° Dom
5 ° Lun
6 ° Mar
6 ° Mié
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
    • Sobre nosotros
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
  • Radio
  • Tienda Online
  • Articulo Plus
  • Itms TV
0 °c
Oslo
5 ° Vie
4 ° Sáb
6 ° Dom
5 ° Lun
6 ° Mar
6 ° Mié
Viernes, Abril 23, 2021
  • Iniciar sesión
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Radio
  • Tienda Online
  • Articulo Plus
  • Itms TV
Portada Noticias Internacionales

Mapa de la violencia policial en La Araucanía: Investigación revela racismo institucional contra el pueblo Mapuche

La pasividad de Carabineros ante las agresiones a personas mapuche por parte de civiles en la noche del pasado 3 de agosto, así como el hecho de que todos los detenidos tras la jornada son de origen mapuche, es reflejo de una situación ya existente en el país. Desde el retorno de la democracia en Chile, las comunidades han sufrido por lo menos 60 episodios de violencia por parte de Carabineros, como muestra el mapa de violencia policial del Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales (OPIP). Éstos son sólo algunos de los antecedentes que dan cuenta del racismo institucional normalizado en las policías, el cual se ve respaldado por un sistema judicial discriminatorio. Hoy, en medio de un Estado de Excepción Constitucional, el camino a fortalecer el sistema de inteligencia -a través de la reforma de la ANI- podría acrecentar este comportamiento y sus consecuencias.

inthemixstyle por inthemixstyle
Hace 9 meses
en Noticias Internacionales
Tiempo en leer :7 min/s de lectura
A A
Mapa de la violencia policial en La Araucanía: Investigación revela racismo institucional contra el pueblo Mapuche
315
Compartido
901
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en RedditCompartir en TwitterCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en E-mail
ANUNCIOS
Share Button

José Ancalao ha sido detenido 13 veces, denunciando torturas en tres ocasiones. Una de ellas fue en 2008, cuando era dirigente secundario en Temuco. Fue golpeado brutalmente en un bus de Carabineros, lo desnudaron en la comisaría y lo aislaron en un calabozo.[rml_read_more]

Ancalao no ha sido el único mapuche que ha sufrido un trato como ese. Su caso es parte de los más de 60 que recopila el Mapa de Violencia Policial (MPV) del Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales (OPIP), que incluye homicidios, montajes policiales, hostigamientos, agresiones, allanamientos y desalojos, operativos desproporcionados y detenciones ilegales hacia el pueblo Mapuche.

“En Chile hay una especie de acuerdo institucional para avalar los montajes y alinear las versiones entre los altos mandos, mandos medios y efectivos policiales. Las policías tienen un actuar racista y clasista que se ha mantenido en todos los gobiernos”, advierte Emilia Nuyado, diputada mapuche-huilliche por el Distrito 25 de la Región de Los Lagos.

El reciente desalojo de las municipalidades tomadas por comuneros en Victoria, Traiguén, Ercilla y Curacautín; junto al asesinato al Werkén, Alejandro Treuquil, y su denuncia de hostigamiento por parte de Carabineros días antes de su muerte, volvió a poner en debate el racismo institucional por parte de las policías. Sumado a la situación actual de los 27 presos políticos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Temuco, Angol y Lebu, junto a la militarización de la región de La Araucanía, se configura un escenario crítico en la denominada “zona de conflicto”. Esto último se ve agudizado por el proyecto de ley que reforma el sistema de inteligencia, el cual está siendo discutido en medio de una pandemia mundial y en un Estado de Excepción Constitucional que restringe la posibilidad de manifestarse a las comunidades.

Hostigamiento y violencia policial permanente al pueblo Mapuche

“Todos los días nuestras comunidades son violentadas. Es casi pan de cada día, sobre todo en las que son autónomas y las que están en vías de serlo”, comenta Magdalena Chicagual, de la organización de Mujeres Mapuche Autoconvocadas. En su análisis, este conflicto histórico con las policías data desde que el Estado chileno comienza a ocupar las tierras del Wallmapu.

El Mapa de Violencia Policial (MPV) y la Investigación sobre Montajes Policiales, realizadas por OPIP, recopilan distintos casos de violencia ejecutados por efectivos policiales. 66 de ellos son contra personas o comunidades mapuche. Las regiones más afectadas son La Araucanía y Biobío, con 50 y 10 casos respectivamente. Ercilla y Collipulli son las comunas con mayor cantidad de casos del país. (Ver gráficas)

“Tres veces he sido brutalmente golpeado. Me quebraron la nariz y me dislocaron la mandíbula en 2012 cuando caí detenido en una marcha, en el contexto del aniversario del asesinato de Matías Catrileo. Después de eso me estuvieron persiguiendo cuatro o cinco meses, cuando fui Vocero nacional de la Confech”, relata José Ancalao sobre las situaciones de violencia que ha vivido con Carabineros.

En 2017 fue su última detención, en la que carabineros lo trasladaron a un campo y lo agredieron, además de dejarlo incomunicado por tres horas. “Estuve seis meses sin tacto en las manos porque me tiraron de espalda al suelo y se me enterraron las esposas en las manos, y ahí me golpearon. Me dijeron que me iban a matar, que era un indio de mierda y un montón de cosas más”, describe.

El caso de José tampoco es un hecho aislado. “Agresiones” es la categoría con mayores casos registrados en las investigaciones citadas anteriormente, seguida por montajes, allanamientos y desalojos. Según estos datos, el pueblo Mapuche es la principal víctima de montajes policiales, seguido de organizaciones sociales y activistas sindicales. Cabe destacar que los montajes policiales no cuentan con una tipificación como delito en el ordenamiento jurídico del país.

Algunos casos encarnan las consecuencias más dolorosas de esta violencia. Desde el retorno a la democracia existen cinco casos de homicidio a comuneros mapuche que vinculan directamente a Carabineros, además de un detenido desaparecido y otros tres casos de muerte con participación no clara de esta misma institución.

Otra situación que ejemplifica la recurrente violencia policial contra este pueblo, es el caso de las hortaliceras mapuche de Temuco, quienes presentaron recientemente una querella por torturas y violencia sexual por parte de Carabineros en el contexto de una detención en mayo de este año. Javiera Baeza, asesora de las hortaliceras, comenta que “ha sido súper duro, un hostigamiento que lleva casi diez años”, y agrega que los insultos racistas son algo común en las detenciones.

ANUNCIOS

Karina Riquelme, abogada y defensora de DD.HH., es querellante en este caso y afirma que para las víctimas mapuche de violencia policial es muy difícil obtener reparación. “Llevo 10 años litigando y solo un par de veces me he sentado a las formalizaciones”, dice Riquelme.

El caso de las hortaliceras se encuentra actualmente en etapa de investigación en la justicia.

Javiera Baeza señala ciertas irregularidades entre los antecedentes de este caso. Luis Reinaldo Gacitúa Toloza es un ex carabinero dado de baja y sentenciado en 2016 por apremios ilegítimos. Hoy es Inspector Municipal en Temuco y sus labores se vinculan a la fiscalización del comercio en las calles, justamente en el lugar donde ellas venden sus productos. “Te habla de que para el alcalde de esta ciudad los Derechos Humanos no tienen ningún valor”, dice la asesora de las hortaliceras.

La sentencia condenatoria del caso de Gacitúa y los datos de transparencia activa de la Municipalidad de Temuco permiten corroborar esta acusación.

ANUNCIOS

(Mapas elaborados por el geógrafo Diego Peñaloza Guzmán, con los datos del Mapa de Violencia Policial y la Investigación de Montajes Policiales del Observatorio de Prácticas e Instituciones Policiales)

Racismo Judicial

Entre 2001 y 2016 más de 100 personas fueron imputadas por delitos de terrorismo, según cifras del Ministerio Público. Pero sólo nueve resultaron condenadas. Todas eran de origen mapuche. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuló siete de esas sentencias, argumentando que éstas se basaron en argumentos discriminatorios, “sin efectuar distinciones entre el contexto más general de reivindicaciones legítimas del pueblo indígena”.

Para Manuela Royo, abogada de Modatima e integrante de la Alianza Territorial Mapuche, esta es la constatación de una situación que ya ocurre hace varios años. “El poder judicial ha sido históricamente un reproductor de este tipo de dispositivos de poder jurídico mediante la condena de ciertas personas en base a prejuicios”, señala.

El estudio “Discriminación e impacto negativo de la prisión preventiva en la vida de las personas” determinó que las personas mapuche tienen una mayor probabilidad -entre 3,3% y 25%- de quedar en prisión preventiva en procesos judiciales, frente a las no mapuche. Para determinar lo anterior se utilizaron los datos censales de todas las causas, entre 2008 y 2017, proporcionadas por la Defensoría Penal Pública.

Las causas de la discriminación señalada también son ahondadas en la investigación, la cual concluye que “dos tercios de ellas ocurre debido a que, en promedio, los jueces son racistas y son discriminadores hacia los mapuche, y el otro tercio porque los jueces más duros están ubicados en las zonas de conflicto”, señala en el texto Nicolás Grau, investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social (COES) y co-autor del estudio.

El último punto da cuenta de la contradicción entre la dinámica presente en el sistema judicial y el artículo 3 del Convenio 169 de la OIT, el cual señala que los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de derechos humanos y las libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.

Modernización al sistema de inteligencia

El proyecto de ley que “Fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado” ha sido ampliamente criticado por expertos/as y parlamentarios/as por incorporar, entre otras medidas, el uso de las Fuerzas Armadas para el control del orden público. La iniciativa también es mirada con desconfianza en el mundo mapuche.

La diputada Nuyado comenta que “la Ley de Inteligencia busca perseguir a referentes o líderes y pretende que no se pueda salir a ejercer la protesta social”. Entre noviembre de 2019 y marzo de este año, en pleno estallido social, el proyecto de ley estuvo en discusión inmediata en la Cámara de Diputados y Diputadas. Actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional y permanece en suma urgencia.

Las críticas también apuntan a que incorpora el uso de agentes encubiertos y le da injerencia directa al Poder Ejecutivo en los asuntos de inteligencia, lo que vendría a legalizar una práctica ya utilizada en comunidades mapuche, según denuncia la abogada Karina Riquelme. “Lo que pretende es legalizar opciones que ya se hacen, porque existen agentes encubiertos hoy día en la policía y se utiliza hace muchos años aunque no esté regulado legalmente”, advierte.

La defensora de DD.HH. también manifiesta que el sistema policial y judicial no está preparado para este proyecto, como ejemplifica el caso del ex-director de Inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blu, acusado de asociación ilícita, falsificación de instrumento público reiterado y obstrucción a la investigación en el Caso Huracán. La abogada, quien fue intervenida telefónicamente mientras trabajaba como defensa en este caso, asegura que “ese es un ejemplo de lo mal que funciona la inteligencia y no tiene ningún tipo de control”.

Las fuentes coinciden en que las estrategias y leyes de los distintos gobiernos se han enfocado en militarizar y criminalizar las zonas mapuche, más que en otras soluciones. La diputada Nuyado explica que “hay un racismo absoluto y la intención de acallar las voces y exterminar al pueblo mapuche. Al establecer las condenas siempre se dan las más bajas a carabineros, pero cuando se trata de líderes mapuche se aplica Ley Antiterrorista”.

ANUNCIOS

En la actualidad, de los cinco casos de homicidio hacia personas mapuche, con participación directa de la policía, no hay ningún funcionario de la institución cumpliendo una condena en una cárcel.

Los datos proporcionados por el Mapa de Violencia Policial de OPIP en la Araucanía coinciden con la expansión de la industria forestal en la zona, expuesta en un mapa realizado por el medio Interferencia. Es posible observar que los distintos casos de violencia policial se concentran en los límites entre los terrenos de plantaciones forestales y los de propiedad mapuche.

Nicolás Grau plantea que esta problemática se ha abordado desde una perspectiva económica reducida, centrándose en la pobreza. “Esto desconoce que es un conflicto político asociado igualmente al control de la tierra y a la autonomía que tiene larga data”, concluye Grau.

*Para este reportaje se contactó al Departamento de Comunicaciones Sociales de Carabineros para obtener su versión, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Share Button
Etiquetas: conflicto mapucheley de inteligenciamontajes policialesobservatorio de practicas e instituciones estatalesOPIPRacismoracismo estatal
ANUNCIOS
Publicación anterior

Un asteroide del tamaño de un edificio se aproxima hoy a la Tierra

Siguiente publicacion

Un estadounidense planta las misteriosas semillas enviadas de China y se lleva una gran sorpresa (VIDEO)

Relacionado Publicado

Argentina es el primer pais en comenzar a producir la vacuna Sputnik V
Noticias Internacionales

Argentina es el primer pais en comenzar a producir la vacuna Sputnik V en territorio nacional

Hace 2 días
1.2k
En Chile se aprueba el proyecto de ley que permite la eutanasia
Noticias Internacionales

En Chile se aprueba el proyecto de ley que permite la eutanasia

Hace 2 días
908
Vacuna para perros fue lo que más de 100 personas recibieron en Calama, Chile
Noticias Internacionales

Vacuna para perros recibieron más de 100 personas en Calama, Chile

Hace 2 días
1.4k
Siguiente publicacion
Un estadounidense planta las misteriosas semillas enviadas de China y se lleva una gran sorpresa (VIDEO)

Un estadounidense planta las misteriosas semillas enviadas de China y se lleva una gran sorpresa (VIDEO)

La OMS confirma que existen seis vacunas contra el covid-19 en fase III, pero pide cautela

La OMS confirma que existen seis vacunas contra el covid-19 en fase III, pero pide cautela

Periodista argentina provoca oleada de repudio por beber en vivo dióxido de cloro en plena pandemia

Periodista argentina provoca oleada de repudio por beber en vivo dióxido de cloro en plena pandemia

Recomendado leer

Filas largas esta Pascua en Oslo para buscar comida, y la necesidad crece

Filas largas esta Pascua en Oslo para buscar comida, y la necesidad crece

Hace 3 semanas
3.4k
Reglas de ingreso mas estrictas a Noruega a partir del 1 de Abril

Las reglas de ingreso a Noruega seran mas estrictas a partir del 1 de Abril, las pruebas son obligatorias ahora.

Hace 3 semanas
3k
Noruega con dos millones de dosis extra este verano: - Todos se vacunaran mucho antes

Noruega con dos millones de dosis extra este verano: – Todos se vacunaran mucho antes

Hace 6 días
1.8k
Noruega reabre el pais

Noruega reabre el pais en cuatro fases

Hace 2 semanas
2.4k

Instagram

Siganos

  • Una empleada golpea a su jefe con una fregona por supuesto acoso.

Un funcionario gubernamental chino fue despedido luego de viralizarse un video en el que una empleada lo golpea repetidamente con una fregona y le arroja libros y agua, supuestamente por acosarla con mensajes de texto no deseados. 

El video, cuya versión completa dura 14 minutos, muestra a la mujer, de apellido Zhou, gritando y golpeando a su jefe, apellidado Wang, que en ese momento ejercía de subdirector del departamento de alivio de la pobreza del distrito de Beilin, en la provincia de Heilongjiang. El hombre permanece sentado en su escritorio y se limita a decir que "fue solo una broma", respuesta que no parece satisfacer a la empleada, que lo acusa de haber enviado mensajes de texto inapropiados a varias mujeres en la oficina.

Según medios chinos, la comisión de inspección disciplinaria del distrito de Beilin ha destituido a Wang de su puesto y del cargo en el partido por "violaciones de la disciplina en su estilo de vida". Zhou, que supuestamente tiene una "enfermedad mental", no será castigada.
  • Un centenar de heridos al colapsar una grada durante un partido en la India.

⚠️ Un centenar de personas resultaron heridas al derrumbarse una grada durante un partido de kabaddi, un deporte tradicional, en Suryapet (Telangana, India). Una veintena de espectadores fueron hospitalizados en estado crítico.

#accidentes #publico #notícias #india
  • #noestamossolos #humor #risa #cachetada
  • El historiador Enrique Krauze, uno de los principales ideólogos de la derecha mexicana, escribió un artículo solicitando la injerencia del presidente de EE.UU., Joe Biden, para "contener el declive democrático de #México", lo que desató una oleada de reacciones, incluyendo la del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el texto publicado el 15 de marzo en el periódico estadounidense The New York Times, Krauze dijo que EE.UU. había permanecido durante el siglo XX "indiferente al sistema autoritario de México", por lo que, a su juicio, "Biden debe repensar esa vieja actitud".

En el artículo, el escritor consideró que el presidente estadounidense "puede limitar las tendencias autoritarias de López Obrador y promover un enfoque de moderación", lo que valoró como "mucho más beneficioso para las relaciones bilaterales y para los propios mexicanos".

En medio del revuelo, López Obrador declaró: "Krauze escribe pidiendo la intervención del presidente Biden para que venga él a moderarnos, es el colmo. Imagínense, el de Coparmex, este señor Hoyos, le pedía al rey de España lo mismo, a Felipe VI, que viniera a llamarnos la atención. Ahora Krauze, en el New York Times, pidiendo que venga el presidente Biden a regañarnos", criticó el mandatario en su conferencia matutina de este miércoles.

En esa misma línea, López Obrador sugirió irónicamente que Krauze solicitara el cargo de embajador estadounidense en territorio mexicano. "Pues ya, que deje de simular y que mejor les pida que lo nombren embajador de EE.UU. en México, está vacante ese cargo, porque pues lo que está planteando es que se tenga un embajador como Henry Wilson, que preparó el golpe de Estado y el asesinato del presidente Francisco Madero", comentó el mandatario. 
·
·
·
#noticias #estadosunidos #usa  #mexico #joebiden
  • Una Comisión Especial para la Verdad y la Justicia (CEVJ), creada por la Defensoría del Pueblo de #Ecuador, determinó la responsabilidad del Estado ecuatoriano en la represión y violaciones de derechos humanos en las #protestas antigubernamentales de octubre de 2019.

Este miércoles fue presentado de manera oficial el informe de esta CEVJ, en el que se indica que el Estado "violentó gravemente los derechos a la vida, la integridad física, psicológica y sexual, y a la libertad personal" durante las jornadas de fuertes manifestaciones.

Respecto a los 123 testimonios de violaciones al derecho a la integridad personal, la comisión indica que incluyen casos de lesiones en general, lesiones oculares, fracturas, traumatismos, así como vulneraciones que pueden ser consideradas torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y crímenes comunes.

Asimismo, detalla que registraron que al menos 28 personas de las afectadas pertenecen a grupos de atención prioritaria: 9 adultos mayores, 1 mujer embarazada, 12 menores de edad y 6 ciudadanos con discapacidad.
·
·
·
#noticias #derechoshumanos #humanrights
  • Putin le desea salud a Biden luego de que este lo llame "asesino". El presidente de Rusia ha precisado que sus palabras no tienen un sentido irónico ni humorístico.

Putin también ha afirmado que cada uno ve a otra persona tal y como se estima a sí mismo. "En la historia de cada pueblo, de cada Estado, hay muchos acontecimientos muy difíciles, dramáticos y sangrientos, pero cuando evaluamos a otras personas, o incluso a otros Estados, otros pueblos, es como si nos mirásemos en el espejo siempre. Siempre vemos nuestro reflejo", ha indicado el mandatario ruso.

Este miércoles, en una entrevista durante el programa
  • El Consejo de Ética de #Dinamarca ha propuesto a los políticos del país que establezcan un límite mínimo de edad de 10 a 12 años para quienes deseen cambiarse legalmente de género, según el diario Berlingske. El consejo apunta que la medida tiene como objetivo ayudar a los niños y jóvenes con disforia de #género, es decir, aquellos que no se sienten cómodos con su sexo biológico, porque “a esta edad los niños ya tienen una idea clara de con qué género se identifican”. 

La propuesta generó división entre los partidos del país: mientras que los socialdemócratas del partido gobernante valoraron positivamente la recomendación, representantes de otros partidos la tacharon de “locura”. Así, el diputado de Alianza Liberal Henrik Dahl escribió en su página de #Facebook que la propuesta es “un elemento de una ideología verdaderamente venenosa”.

Hoy en día, el límite de edad a la que que se permite cambiarse de sexo legalmente en Dinamarca es de 18 años.
 
¿A qué edad creen que debería estar permitido tomar este de tipo de decisiones?
  • La Junta de Educación de la ciudad de Funabashi (#Chiba, #Japón) ha sancionado a siete de sus trabajadores por salir de la oficina dos minutos antes de forma reiterada entre mayo de 2019 y enero de este año, informaron medios locales.

Concretamente, la institución detectó que, durante esos veinte meses, los funcionarios abandonaron antes de tiempo su puesto de #trabajo, acumulando 316 infracciones entre todos. La persona que promovió esta práctica fue la consejera del Departamento de Aprendizaje Permanente, que está a cargo de la gestión de asistencia.

La mujer, de 59 años, registraba las 17:15 como hora de salida en sus tarjetas para fichar, aunque ella y los otros seis empleados se iban a las 17:13. Por esa razón, ha sido castigada con una reducción salarial del 10 % durante los próximos tres meses, lo que equivale a unos 1.260 dólares.

Dos trabajadores que cometieron la misma infracción recibieron una amonestación por escrito, mientras que otros cuatro fueron castigados con una "advertencia estricta". 

Según la Junta de Educación de Funabashi, cuando se les preguntó por qué habían salido antes de que acabara su jornada laboral, el personal respondió que "querían irse a casa temprano" porque si perdían el autobús de las 17:17 tenían que esperar media hora para poder tomar el siguiente.
·
·
·
#noticias
  • Este martes el Presidente Sebastián #Piñera, encabezó una reunión con el Consejo de Política Antártica y anunció la creación del Observatorio de Cambio Climático (OCC). “Con el liderazgo del Ministerio de #Ciencia, Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno (INACh) hemos puesto en marcha el Observatorio de Cambio Climático. El OCC nos permitirá observar, medir, sentir, la evolución de la #amenaza del #cambioclimático desde Visviri, en el extremo norte, hasta la base del Glaciar Unión en la #Antártica chilena”. El objetivo de esto según indicó el mandatario es: "ser los ojos observadores y vigilantes para combatir el cambio climático". Destacar que el OCC, integrará sensores instalados en todo el país y datos provenientes de ellos a través de tres componentes principales: plataforma, gobernanza y un equipo técnico que estará liderado por el Ministerio de Ciencia con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministro del Medio Ambiente.

Categorias

Temas

america_latina Animales Argentina Astronomía Bolivia Brasil Carabineros chile China Ciencia Colombia Compañías coronavirus covid-19 Curiosidades Deportes Descubrimientos economia EEUU Elecciones enfermedades Espacio España Estados Unidos Europa internacional internet justicia manifestaciones Medicina Mexico Noruega personalidades policia Política protestas Redes Reino Unido Rusia salud Sebastián Piñera Sociedad Tecnología TRUMP Venezuela
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo más visto

Noruega con dos millones de dosis extra este verano: - Todos se vacunaran mucho antes
Noticias locales Noruega

Noruega con dos millones de dosis extra este verano: – Todos se vacunaran mucho antes

por Karina Svendsen
Hace 6 días
1.8k

- Siguen llegando los informes de más dosis de la vacuna de Pfizer. Es muy positivo que...

El buen tiempo en Oslo se acaba a partir del miercoles

El buen tiempo en Oslo se acaba a partir del miercoles

Hace 3 días
1.7k
Oslo continuara con medidas estrictas durante dos semanas mas

Oslo continuara con medidas estrictas durante dos semanas mas

Hace 1 semana
1.1k
Noruega reabre el pais a fase 1 este viernes

Noruega reabre el pais a fase 1 este viernes

Hace 1 semana
1.9k
Noruega reabre el pais

Noruega reabre el pais en cuatro fases

Hace 2 semanas
2.4k
ANUNCIOS

Somos un medio de comunicación establecido en Oslo, Noruega. Transmitimos todos los días 24/7 en línea.

siganos en Instagram

  • Una empleada golpea a su jefe con una fregona por supuesto acoso.

Un funcionario gubernamental chino fue despedido luego de viralizarse un video en el que una empleada lo golpea repetidamente con una fregona y le arroja libros y agua, supuestamente por acosarla con mensajes de texto no deseados. 

El video, cuya versión completa dura 14 minutos, muestra a la mujer, de apellido Zhou, gritando y golpeando a su jefe, apellidado Wang, que en ese momento ejercía de subdirector del departamento de alivio de la pobreza del distrito de Beilin, en la provincia de Heilongjiang. El hombre permanece sentado en su escritorio y se limita a decir que "fue solo una broma", respuesta que no parece satisfacer a la empleada, que lo acusa de haber enviado mensajes de texto inapropiados a varias mujeres en la oficina.

Según medios chinos, la comisión de inspección disciplinaria del distrito de Beilin ha destituido a Wang de su puesto y del cargo en el partido por "violaciones de la disciplina en su estilo de vida". Zhou, que supuestamente tiene una "enfermedad mental", no será castigada.
  • Un centenar de heridos al colapsar una grada durante un partido en la India.

⚠️ Un centenar de personas resultaron heridas al derrumbarse una grada durante un partido de kabaddi, un deporte tradicional, en Suryapet (Telangana, India). Una veintena de espectadores fueron hospitalizados en estado crítico.

#accidentes #publico #notícias #india
  • #noestamossolos #humor #risa #cachetada
  • El historiador Enrique Krauze, uno de los principales ideólogos de la derecha mexicana, escribió un artículo solicitando la injerencia del presidente de EE.UU., Joe Biden, para "contener el declive democrático de #México", lo que desató una oleada de reacciones, incluyendo la del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el texto publicado el 15 de marzo en el periódico estadounidense The New York Times, Krauze dijo que EE.UU. había permanecido durante el siglo XX "indiferente al sistema autoritario de México", por lo que, a su juicio, "Biden debe repensar esa vieja actitud".

En el artículo, el escritor consideró que el presidente estadounidense "puede limitar las tendencias autoritarias de López Obrador y promover un enfoque de moderación", lo que valoró como "mucho más beneficioso para las relaciones bilaterales y para los propios mexicanos".

En medio del revuelo, López Obrador declaró: "Krauze escribe pidiendo la intervención del presidente Biden para que venga él a moderarnos, es el colmo. Imagínense, el de Coparmex, este señor Hoyos, le pedía al rey de España lo mismo, a Felipe VI, que viniera a llamarnos la atención. Ahora Krauze, en el New York Times, pidiendo que venga el presidente Biden a regañarnos", criticó el mandatario en su conferencia matutina de este miércoles.

En esa misma línea, López Obrador sugirió irónicamente que Krauze solicitara el cargo de embajador estadounidense en territorio mexicano. "Pues ya, que deje de simular y que mejor les pida que lo nombren embajador de EE.UU. en México, está vacante ese cargo, porque pues lo que está planteando es que se tenga un embajador como Henry Wilson, que preparó el golpe de Estado y el asesinato del presidente Francisco Madero", comentó el mandatario. 
·
·
·
#noticias #estadosunidos #usa  #mexico #joebiden
  • Una Comisión Especial para la Verdad y la Justicia (CEVJ), creada por la Defensoría del Pueblo de #Ecuador, determinó la responsabilidad del Estado ecuatoriano en la represión y violaciones de derechos humanos en las #protestas antigubernamentales de octubre de 2019.

Este miércoles fue presentado de manera oficial el informe de esta CEVJ, en el que se indica que el Estado "violentó gravemente los derechos a la vida, la integridad física, psicológica y sexual, y a la libertad personal" durante las jornadas de fuertes manifestaciones.

Respecto a los 123 testimonios de violaciones al derecho a la integridad personal, la comisión indica que incluyen casos de lesiones en general, lesiones oculares, fracturas, traumatismos, así como vulneraciones que pueden ser consideradas torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y crímenes comunes.

Asimismo, detalla que registraron que al menos 28 personas de las afectadas pertenecen a grupos de atención prioritaria: 9 adultos mayores, 1 mujer embarazada, 12 menores de edad y 6 ciudadanos con discapacidad.
·
·
·
#noticias #derechoshumanos #humanrights
  • Putin le desea salud a Biden luego de que este lo llame "asesino". El presidente de Rusia ha precisado que sus palabras no tienen un sentido irónico ni humorístico.

Putin también ha afirmado que cada uno ve a otra persona tal y como se estima a sí mismo. "En la historia de cada pueblo, de cada Estado, hay muchos acontecimientos muy difíciles, dramáticos y sangrientos, pero cuando evaluamos a otras personas, o incluso a otros Estados, otros pueblos, es como si nos mirásemos en el espejo siempre. Siempre vemos nuestro reflejo", ha indicado el mandatario ruso.

Este miércoles, en una entrevista durante el programa
  • El Consejo de Ética de #Dinamarca ha propuesto a los políticos del país que establezcan un límite mínimo de edad de 10 a 12 años para quienes deseen cambiarse legalmente de género, según el diario Berlingske. El consejo apunta que la medida tiene como objetivo ayudar a los niños y jóvenes con disforia de #género, es decir, aquellos que no se sienten cómodos con su sexo biológico, porque “a esta edad los niños ya tienen una idea clara de con qué género se identifican”. 

La propuesta generó división entre los partidos del país: mientras que los socialdemócratas del partido gobernante valoraron positivamente la recomendación, representantes de otros partidos la tacharon de “locura”. Así, el diputado de Alianza Liberal Henrik Dahl escribió en su página de #Facebook que la propuesta es “un elemento de una ideología verdaderamente venenosa”.

Hoy en día, el límite de edad a la que que se permite cambiarse de sexo legalmente en Dinamarca es de 18 años.
 
¿A qué edad creen que debería estar permitido tomar este de tipo de decisiones?
  • La Junta de Educación de la ciudad de Funabashi (#Chiba, #Japón) ha sancionado a siete de sus trabajadores por salir de la oficina dos minutos antes de forma reiterada entre mayo de 2019 y enero de este año, informaron medios locales.

Concretamente, la institución detectó que, durante esos veinte meses, los funcionarios abandonaron antes de tiempo su puesto de #trabajo, acumulando 316 infracciones entre todos. La persona que promovió esta práctica fue la consejera del Departamento de Aprendizaje Permanente, que está a cargo de la gestión de asistencia.

La mujer, de 59 años, registraba las 17:15 como hora de salida en sus tarjetas para fichar, aunque ella y los otros seis empleados se iban a las 17:13. Por esa razón, ha sido castigada con una reducción salarial del 10 % durante los próximos tres meses, lo que equivale a unos 1.260 dólares.

Dos trabajadores que cometieron la misma infracción recibieron una amonestación por escrito, mientras que otros cuatro fueron castigados con una "advertencia estricta". 

Según la Junta de Educación de Funabashi, cuando se les preguntó por qué habían salido antes de que acabara su jornada laboral, el personal respondió que "querían irse a casa temprano" porque si perdían el autobús de las 17:17 tenían que esperar media hora para poder tomar el siguiente.
·
·
·
#noticias
  • Este martes el Presidente Sebastián #Piñera, encabezó una reunión con el Consejo de Política Antártica y anunció la creación del Observatorio de Cambio Climático (OCC). “Con el liderazgo del Ministerio de #Ciencia, Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno (INACh) hemos puesto en marcha el Observatorio de Cambio Climático. El OCC nos permitirá observar, medir, sentir, la evolución de la #amenaza del #cambioclimático desde Visviri, en el extremo norte, hasta la base del Glaciar Unión en la #Antártica chilena”. El objetivo de esto según indicó el mandatario es: "ser los ojos observadores y vigilantes para combatir el cambio climático". Destacar que el OCC, integrará sensores instalados en todo el país y datos provenientes de ellos a través de tres componentes principales: plataforma, gobernanza y un equipo técnico que estará liderado por el Ministerio de Ciencia con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministro del Medio Ambiente.

La temperatura

Oslo, Norway
Viernes, Abril 23, 2021
Sunny
0 ° c
54%
6.21mh
-%
9 c 0 c
Vie
8 c 0 c
Sáb
11 c 0 c
Dom
8 c 2 c
Lun
  • Portada
  • Radio
  • Tienda Online
  • Articulo Plus
  • Itms TV

© 2021 Inthemixstyle

  • Iniciar sesión
  • Carro
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2021 Inthemixstyle

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00