Los principales sindicatos y movimientos sociales tomarán las calles este miércoles y jueves tras convocar una huelga general que amenaza con avivar las masivas protestas que hace seis días golpean a Chile.
El pueblo chileno esta indignado, estos ultimos dias han habido abusos extremos de parte de la policia y los militares. Los que van a las comisarias no les dan informacion de sus seres queridos, y tampoco informacion de donde estan. Se ha sabido de maltratos en las comisarias, violaciones, torturas y personas desaparecidas. La situacion en Chile esta muy grave. Los toques de queda siguen, y los militares siguen reprimiendo a los manifestantes en las calles, cohartando la libertad de expresion de todos los chilenos.
El paro fue convocado por una veintena de organizaciones de trabajadores y estudiantes que repudian la decisión de Piñera de poner al país en estado de emergencia y toque de queda, y recurrir a los militares para controlar las manifestaciones, incendios y saqueos registrados en Santiago y otras ciudades, que dejan al menos 15 muertos -entre ellos un peruano y un ecuatoriano- en la peor ola de violencia en Chile en tres décadas. Se piensa que las cifras son mas altas ‘no oficialmente’.
“Demandamos al gobierno restituir la institucionalidad democrática, que en primer lugar significa deponer el estado de emergencia y devolver los militares a sus cuarteles”, indicó un comunicado de los movimientos, difundido el martes.
Los operarios portuarios paralizarán las localidades costeras y los poderosos sindicatos de las mineras de cobre -del cual Chile es el mayor productor mundial- analizaban su adhesión.
Los sindicatos coinciden con el descontento social instalado en Chile, uno de los países más desiguales del mundo, que se encendió por el alza -luego suspendida- de 3,75% del precio de la tarifa del metro en Santiago, pero derivó en un mayor movimiento que pone sobre la mesa otras demandas sociales: sobre todo las bajísimas pensiones del sistema privado que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Un estudio divulgado este miércoles por la empresa Ipsos, indica que 67% de los encuestados “se cansaron de sus condiciones de vida en materia económica, de salud y pensiones”, que perciben como “desiguales e injustas”.
Jaqueado por una indignación popular que parece lejos de aplacarse, Piñera pidió “perdón” el martes en la noche y reconoció su “falta de visión” para anticipar el estallido, cambiando el tono dos días después de afirmar que el país estaba “en guerra”.
El mandatario además anunció un paquete de medidas, entre ellas mejorar las pensiones de los más pobres, suspender un aumento del 9,2% de las cuentas de la luz, complementar el salario mínimo, establecer un seguro para la compra de medicamentos y la imposición de mayores impuestos a sectores de mayores ingresos.
También planteó reducir las dietas de los parlamentarios y altos sueldos de la administración pública, junto a la disminución del número de congresistas y limitación de reelecciones.
Pero los sindicalistas exigen que se instaure una agenda social desarrollada junto a las organizaciones de base.
“Lo importante es que haya un cambio radical de nuestra institucionalidad política que está cuestionada, está en crisis. Hoy veremos la respuesta de la sociedad civil si está conforme o no con el anuncio del presidente”, dijo a radio Cooperativa Camila Vallejo, exlíder estudiantil y diputada del Partido Comunista.
Un trabajo ininterrumpido ha desplegado el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a lo largo de todo Chile, para resguardar los derechos de las personas en el contexto de las jornadas de protestas. “Hemos estado en terreno reuniendo información relevante sobre el estado de las personas heridas y detenidas, y las vulneraciones de que han sido víctimas”, señaló el director Sergio Micco.
En los hospitales Félix Bulnes, San Juan de Dios, Clínica Dávila y San Borja, el Instituto Nacional de Derechos Humanos constató lesiones graves de al menos 22 personas.
Un hombre recibió un disparo percutado por Fuerzas Especiales, a cinco metros de distancia y se encuentra en estado grave. Asimismo, el INDH identificó a un niño que tiene alojadas balas en su hígado, riñón, y en sus piernas; a una niña herida con un balín en la pierna, y a un cuarto hombre que recibió una lacrimógena en su rostro.
El INDH estuvo en manifestaciones en Santiago, Maipú, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas, donde se constató el actuar policial y se abordaron buses para constatar el estado de las personas detenidas.
Con este mismo objetivo se visitaron comisarías a lo largo de Chile, en específico en Santiago se fiscalizaron la 1ª, 3ª, 21ª, 19, 25, 33, 43, 48ª comisarías, en las que se registraban 140 detenidos aproximadamente. Muchos acusaban uso desmedido de la fuerza al momento de la detención, vejaciones injustas a niños/as, malos tratos, golpes en rostros y muslos, torturas, desnudamientos a mujeres, vejaciones sexuales, entre otras vulneraciones.
Unas 269 personas han resultado heridas -137 por armas de fuego- y cerca de 1.900 han sido detenidas, según un último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
La vocera de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, entregó la identidad de 7 de los 15 fallecidos que se han registrado en el país en medio de las manifestaciones sociales que comenzaron el viernes en la noche.
Asimismo, aseveró que el Ministerio Público ya está indagando eventuales abusos por parte de efectivos del Estado durante estos días.
“Como hay una preocupación especial en este sentido el Fiscal Nacional ha instruido a la unidad especializada en derechos humanos de la Fiscalía Nacional coordinarse con todo el país para efectos de apoyar las investigaciones que tengan que ver con violencia estatal”, detalló.
La autoridad confirmó que se va a “perseguir aquellos actos que se produzcan en el contexto de violencia institucional”.
Herrera puntualizó que se coordina esta última situación con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, aunque aclaró que no son la única entidad en la que se puede denunciar este tipo de delitos, llamando a las personas a proporcionar los antecedentes a la fiscalía.
“Hacemos el llamado a que las vías de inicio de la denuncia no es solo una, no está solo INDH también está la Fiscalía”, afirmó.
Finalmente aseguró que “se ha pedido una particular preocupación de nuestros fiscales y el rol que va a desarrollar la unidad de derechos humanos de la Fiscalía”.
Este es el listado de fallecidos identificados por el Servicio Médico Legal y confirmado por las distintas fiscalías:
Metropolitana Occidente
Paula Lorca Zamora (45)
Alicia Cofré Peñailillo (47)
Ambas durante un saqueo a un Lider en SanBernardo.
Metropolitana Centro Norte
Renzi Barbosa, peruano en un saqueo a un Líder en Quinta Normal.
Maule
José Miguel Uribe Antipani (25), a manos de un militar.
Bío Bío
Manuel Rebolledo Navarrete (23), a manos de un militar.
Coquimbo
Kevin Gómez Morgado (23), a manos de un militar.
Romario Veloz Cortés (26), ecuatoriano que murió tras un incidente en un mall, a manos de un militar.
Asimismo, la Fiscalía Nacional precisó que hay dos en San Bernardo, cinco en el saqueo a la empresa Kayser, en Renca y uno en un saqueo a un Santa Isabel en Santiago Centro, quien habría muerto electrocutado.
Tambien se esta investigando casos sobre torturas en la estacion del metro Baquedano. El director de la entidad, Sergio Micco, confirmó que hay un recurso de amparo tras la denuncia presentada por un joven en la estación del Metro.
Todo comenzó con una denuncia en redes sociales en la que se aseguraba que la estación Baquedano, de la Línea 1 del Metro, estaba siendo ocupada como lugar de detención e incluso de torturas.
Los comentarios en la red social comenzaron a viralizarse y este miércoles el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, después de que funcionarios de la entidad se presentaran en el lugar para constatar la denuncia, se manifestó sobre el caso.
Micco dijo a radio Cooperativa que hay un recurso de amparo en curso por el caso de un joven que denunció que había sido detenido en el lugar.
En esta línea, la autoridad detalló que “la pdichile no ha determinado si existió o no tortura en la Estación Baquedano del Metro. La labor de determinar si hubo o no delito es del Ministerio Público. INDH evalúa acciones legales a seguir”.