• Iniciar sesión
Carro / €0.00

No hay productos en el carrito.

Retail
Sin resultados
Ver todos los resultados
Jueves, Mayo 19, 2022
Whatsapp
  • Inicio
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Sobre nosotros
  • Noticias en Noruego
  • Música y novedades
  • ¡Entretención al máximo!
  • Zona de Dj
Retail
Jueves, Mayo 19, 2022
  • Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Whatsapp
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias en Noruego
  • Música y novedades
  • ¡Entretención al máximo!
  • Zona de Dj
Portada Noticias

Como Trump ha tratado a los puertorriqueños: como ciudadanos de segunda categoria

Muchos huyeron del mortal huracán María en 2017 y llegaron a EEUU a nada. Fueron completamente ignorados por el gobierno de Trump a pesar de pedir por favor que los ayudaran. Ahora muchos puertorriqueños quieren vengarse del presidente.

Karina Svendsen por Karina Svendsen
Hace 2 years
en Noticias
Tiempo en leer :7 min/s de lectura
A A
puertorriqueños en florida
0
Compartido
1.7k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en RedditCompartir en TwitterCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en E-mailPinterestQR Code

Iniciar sesión con

Facebook Google

Donar

¡Apóyanos con una donación!

Donar

En Florida el voto republicano ha sido importante hace años, pero en ‘una las elecciones mas importantes’ de la historia de EEUU, los votos en ese lugar estan mas divididos que nunca. Se dice que si Trump no gana Florida o los votos de los evangelistas (lease articulo anterior), no ganaria estas elecciones. Lea a continuacion porque muchos puertorriqueños no quieren, ni votarán por Trump, y porque solo alcanzaria la mitad de los votos de la poblacion ‘latina’, segun algunas encuestas.

“Estabamos sentados dentro de nuestra casa en Puerto Rico y mirabamos por las ventanas. Podíamos ver venir el huracán. Oímos el viento aullar, vimos las placas de aluminio de los techos volar por el aire y los ladrillos chocar contra los suelos y casas. Estábamos aterrorizados.” Asi vivieron muchos puertorriqueños el fatal dia del 20 de septiembre de 2017, cuando su país, Puerto Rico, fue azotado por el huracán tropical María. 3000 personas perdieron la vida, y la destrucción material fue catastrófica.

puertorriqueños huracan 2017

Las casas se inundaban, las personas no tenian acceso a agua potable ni a electricidad. No tenían gas en la estufa ni para poder cocinar. En las calles había cadáveres, y pasó mucho tiempo antes de que se lograra contabilizar a a todos.

Tratados y legislacion politica de Puerto Rico

Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Esto significa que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, según los Casos insulares resueltos por la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, los derechos constitucionales no son extendidos automáticamente a todos los territorios bajo el control estadounidense. Puerto Rico y sus ciudadanos tienen derecho a la protección de la Constitución de Estados Unidos.

La relación del gobierno de Puerto Rico con el gobierno federal de Estados Unidos es para muchos comparable a la relación del gobierno federal estadounidense con sus estados. Todo lo relacionado con la moneda, la defensa, las relaciones exteriores y la mayor parte del comercio entre estados cae bajo la jurisdicción del gobierno federal. El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho de cobrar impuestos locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía, contribuyen al seguro social estadounidense, pero como las elecciones presidenciales solo se celebran en estados y territorios incorporados, los residentes de Puerto Rico no participan en estas, a menos que tengan residencia legal en un estado o territorio incorporado. Esto significaria en la practica que los puertorriqueños tienen, o deberian tener los mismos derechos que los demas habitantes de EEUU.

El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha sido continuo en muchas esferas locales, federales (Estados Unidos) e internacionales (Naciones Unidas). En 2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de EE. UU. bajo las cláusulas territoriales. El Partido Popular Democrático, fundador del “Estado Libre Asociado”, protestó esta opinión de la Casa Blanca.

Sin embargo, las restricciones legales relacionadas al estatus político de Puerto Rico no se transfieren al ciudadano, ya que limitan solo al territorio. De esta manera, cualquier ciudadano de Estados Unidos, aun los nacidos en Puerto Rico, pueden votar por el presidente y el congreso si no residen en Puerto Rico; ningún ciudadano podrá votar por cargos electivos federales desde el territorio comprendido por esta isla. Por esta razón varias personas defienden el argumento de que Estados Unidos sigue tratando a Puerto Rico como una colonia.

La respuesta de Trump

En esos momentos tan terribles para la isla y para sus pobladores, Trump enfureció a los isleños al negar en una serie de tuits que casi 3.000 personas murieran en Puerto Rico como consecuencia de los huracanes que azotaron a la isla en 2017.

Trump puso en duda un estudio de la Universidad George Washington que afirma que los fallecidos a causa de los ciclones María e Irma no fueron 64, como se dijo en un inicio, sino 2.975.

“3.000 personas no murieron en los dos huracanes que azotaron a Puerto Rico”, escribió Trump en Twitter, y no ofreció pruebas de su afirmación.

El mandatario también aseguró que cuando abandonó Puerto Rico días después del paso del huracán María, apenas se contabilizaban entre 6 y 18 personas muertas, y que las cifras del controversial estudio de Georgetown son una treta de los demócratas para hacerlo lucir “tan mal como sea posible”.
“Si una persona muere por cualquier causa, como la vejez, la agregan a la lista. Mala política”, escribió.

La administración Trump fue duramente criticada por la respuesta que se dio desde el gobierno estadounidense a la destrucción causada en Puerto Rico, sobre todo por el huracán María, que dejó a gran parte de la isla sin luz ni agua potable durante meses.

En distintos momentos Trump ha catalogado la respuesta de su gobierno ante el desastre como “fantástica”. Pero no todos comparten la misma opinión.

Por mucho tiempo, el gobierno de Puerto Rico estimaba el número de muertos tras los huracanes Irma y María en solo 64, aunque siempre reconoció que la cifra probablemente era mucho más alta. Estas eran cifras dadas por el gobierno de EEUU.

El estudio de la Universidad George Washington -que fue comisionado por el propio gobierno puertorriqueño- elevó la cifra a 2.975 luego de incluir no solo aquellas personas fallecidas por ahogamiento o el colapso de viviendas, sino también a quienes murieron en los seis meses posteriores como resultado de la falta de atención médica, electricidad y agua potable. Esto fue un ‘despertar’ para muchos, sorprendidos de aquellas diferencias.

En mayo del 2018, investigadores de salud pública de la Universidad de Harvard publicaron otro estudio que estimaba que el número de muertos era aún mayor: “Al menos 4.645 personas murieron en Puerto Rico por el paso del huracán María.”

Pero el presidente estadounidense se ha mantenido en su posición de que las muertes no fueron tan numerosas y, en su lugar, ha acusado a los funcionarios puertorriqueños de incompetencia.

Al ser preguntado despues sobre el tema, Trump dijo que el control de daños después del huracán María “es uno de los mejores trabajos que se hayan hecho”.

“Hemos puesto miles y miles de millones de dólares en Puerto Rico y fue muy difícil. Creo que la mayoría de la gente allí realmente aprecia lo que hemos hecho”.

Lo otro que se conoció fue que millones de botellas de agua destinadas a las víctimas de María en Puerto Rico nunca llegaron a su destino, un año después del desastre.

Una de las personas mas críticas a Trump, la alcaldesa de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, respondió: “Si él piensa que la muerte de 3.000 personas es un éxito, que Dios nos ayude a todos”.

Suscribete a nuestro canal

“Señor Trump, puede intentar intimidarnos con sus tuits, pero nosotros sabemos que nuestras vidas importan”, tuitéo.

En agosto, la alcaldesa describió la respuesta del mandatario ante los huracanes que han azotado la isla como “una mancha en su gobierno”.

Puerto Rico logró restaurar el servicio eléctrico en agosto, 11 meses después del golpe de María, y un informe reciente dice que el 8% de la población se vio forzada a abandonar la isla por causa de los graves daños que dejó la tormenta. Una de las principales razones fueron en el abandono que quedaron porque la ayuda nunca llegó.

ANUNCIOS

Ciudadanos” de segunda clase”

Al ser preguntado sobre el tema, el gobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló dijo a la cadena de televisión CBS: “Es imposible que haya habido una respuesta “fantástica” de parte del gobierno, en tanto somos tratados como ciudadanos de segunda clase”.

Rosselló se refirió una vez más a la eterna llaga que es la relación de Estados Unidos con Puerto Rico, un estado libre asociado a la nación norteamericana con una población de 3.3 millones de personas.

“Ninguna relación entre una colonia y el gobierno federal podría ser calificada como ‘exitosa’, porque los puertorriqueños carecen de ciertos derechos inalienables de los que gozan nuestros compatriotas en Estados Unidos”, dijo Rosselló en el comunicado.

“Nuestra infraestructura básica fue devastada, miles de los nuestros perdieron sus vidas y muchos otros aún luchan”.

300.000 puertorriqueños llegaron solo a Florida. Algunos de ellos volvieron a Puerto Rico, pero muchos se quedaron.

Ahora forman el grupo latino de mayor crecimiento en el crucial estado de transición de Florida. La mayoría vota por el demócrata Joe Biden, muchos en respuesta al manejo del huracán por parte de Donald Trump.

puertorriqueños 2020

Puerto Rico tiene una cierta autonomía, pero es parte de Estados Unidos. Todos los residentes son ciudadanos estadounidenses (aunque sin derecho a voto), pagan con dólares estadounidenses y aprenden inglés en la escuela. Por lo tanto, muchas familias esperaban una bienvenida completamente diferente cuando huyeron a Estados Unidos.

“No recibimos ninguna ayuda de las autoridades. Lo único que conseguimos fueron tres semanas en un hotel justo después de nuestra llegada. Después se acabó, nada”, dice Arleen, una imigrante de una familia de tres que tuvo que comenzar de nuevo en un país extranjero por su cuenta; tuvo que buscar un lugar para vivir, un trabajo, y tuvo que buscar una escuela para su hijo, sin la ayuda de nadie, menos del gobierno. “Ninguna guia” dice.

“La forma en que Donald Trump y el gobierno nos trataron fue una burla. Somos ciudadanos estadounidenses de nacimiento, pero aquí nos tratan como ciudadanos de segunda clase”, dice Javier, otra persona que se vio en la necesidad de buscar refugio en EEUU despues del huracán.

La administración Trump ha sido duramente criticada por su inadecuada y tardía respuesta después del huracán. Las declaraciones del presidente sobre el huracán han despertado una gran indignación entre muchos puertorriqueños. Lo ha comparado con el huracán Katarina, dando a entender que el huracán María no fue “un verdadero desastre”. También ha puesto en duda el número de muertos, calificando su propia respuesta como “un éxito”, algo que no es verdad para nada, dice Miguel, otro ciudadano que ahora vive en Florida.

“Trump negó todos los muertos, negó toda la destrucción. Fue tan irrespetuoso. No merece nuestro apoyo”, dice Javier, quien tenía familiares y vecinos que fallecieron.

La vida en Estados Unidos no ha sido fácil para la familia de Javier Torres. El diagnóstico de autismo del hijo dificulta la escolarización. Javier tiene una capacidad pulmonar gravemente reducida después de someterse a una cirugía de cáncer de pulmón y está de baja por enfermedad. Su esposa alimenta ahora a la familia trabajando en un restaurante, y después de tres años en ese rubro, han logrado ahorrar suficiente dinero para vivir en un apartamento en una zona familiar.

“Quiero usar ahora mi derecho al voto para tener una vida mejor aquí en los Estados Unidos y mejorar la situación en Puerto Rico”, dice Javier.

Su esposa, Ana, trabaja como voluntaria para la organización Pa’lante por más, que busca movilizar a los puertorriqueños en el área de Orlando para que voten por Biden.

“Biden será bueno tanto para Puerto Rico como para Estados Unidos. Quiere ayudar a nuestra isla, ayudar a los migrantes y crear más puestos de trabajo, dice.”

puertorriqueños en florida 2020

Etiquetas: BidenEEUUelecciones 2020latinospuertorriqueñosTRUMP
CompartirCompartirTweetCompartirEnviarEnviarMarcarEscanear
ANUNCIOS
Publicación anterior

Partido por la Dignidad buscará reinscribirse pensando en candidaturas independientes para Convención Constitucional

Siguiente publicacion

Mas de 150.000 personas salen a las calles para protestar contra la prohibición del aborto en Polonia

Siguiente publicacion
aborto

Mas de 150.000 personas salen a las calles para protestar contra la prohibición del aborto en Polonia

ANUNCIOS
ANUNCIOS

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados
Descarga nuestra app en:
play-store

© 2022 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • Carro
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00