Chile se enfrenta a la posibilidad de una nueva Constitución, tras el plebiscito de este 25 de octubre, que se realizará dentro y fuera del país. Muchos ciudadanos buscan que la Carta Magna contemple más derechos y cambios fundamentales para poder comenzar a construir un Nuevo Chile.
Pero, ¿qué pasará el día del plebiscito? Qué pasa si no llevo lápiz pasta azul? ¿A qué hora estarán los primeros cómputos? ¿Qué pasa con los chilenos en el extranjero? ¿Habrá transporte el día de la consulta? A que hora se sabran los resultados?
¿Cuál es el horario para ir a votar?
Nosotros ampliamos el horario tradicional de 10 horas de votación (Servel). Se puede ir a votar desde las 8.00 de la mañana hasta las 20.00 horas. Serán 12 horas y hacemos un llamado a personas que estén interesadas en ser protagonistas del plebiscito, más allá del voto, a que puedan asistir a las 8.00 a sus locales y se ofrezcan para ser vocales.
La idea es poder tener instaladas las mesas a las 8.00 y funcionan hasta las 20.00, salvo que haya personas esperando para votar a las 20.00, caso en el cual se sigue hasta que vota el último elector, no pudiendo pasar de las 24 horas. En el extranjero, el horario sera el mismo, en las cedes respectivas, como consulados. Para el voto en el extranjero también incidirán las medidas sanitarias que existan en cada país.
¿A qué hora podríamos tener un resultado?
A las 20.00 tenemos fijado una primera entrega de cómputos que va a ser el cómputo de los chilenos en el extranjero. 59.522 chilenos y chilenas van a tener en 66 países la posibilidad al día de hoy de votar en el plebiscito. Un incremento del casi 50% respecto de quienes votaron y estaban inscritos en la elección del 2017. Se ha mostrado bastante interés. Posteriormente, al rededor de las 21.00 o 21.30 de la noche, creo que ya vamos a tener algunos resultados que marquen tendencia.
Van a haber dos papeletas
Son dos papeletas que quedaron establecidas en el acuerdo del 15 de noviembre. Por una parte una cédula que preguntará si quiere una nueva Constitución y las dos respuestas: a mano izquierda estará Apruebo, al lado derecho Rechazo. Y una segunda cédula que pregunta qué organismo debiera redactar esta nueva Constitución, obviamente en el evento que gane el Apruebo.
Y ahí están la convención constitucional por un lado, que está conformada por 155 personas elegidas popularmente. Y una convención mixta constitucional, que está conformada por 86 parlamentarios en ejercicio, elegidos por ellos mismos y 86 personas elegidas popularmente. Esas son las opciones. Las personas pueden votar en las dos cédulas. Lo importante es que vayan con la decisión ya tomada y no esperen en alguna de las dos cámaras secretas que va a tener cada mesa, para no retrasar el proceso de votación.
¿Cuál es el voto válidamente emitido?
El válidamente emitido es el que marca una sola preferencia.
¿Y los votos que se anulan?
Los que marcan más de algunas preferencia. Ese es voto nulo.
¿Qué pasa si aparte de marcar una preferencia escribo algo en el voto? ¿Es válido eso?
Ese voto se denomina ‘voto marcado’. Tiene un tratamiento. Se considera para la opción que claramente está señalada, por ejemplo el Apruebo, y se deja constancia que tiene una marca y va en un sobre distinto, por si el apoderado de la otra opción pudiera objetarlo y tuviera que tomar la decisión el Tricel en el momento de calificar la elección.
¿Habrá transporte público normal el día del plebiscito? (En Chile)
Segun la ministra de Transportes, Gloria Hutt, ese día va a ver al 100% el transporte público, no el transporte de los domingos, sino que tanto las líneas de buses como del Metro funcionarán como un día de semana.
Pregunta de los lectores: ¿Debo solicitar permiso o salvoconducto para trasladarme desde una comuna en etapa 2 hacia otra en etapa 3 cuya distancia es de 220 kilómetros aproximadamente?
Si una persona vota dentro de la misma comuna podrá salir a votar con la cédula de identidad, no tendrá que pedir permiso, pero si después quiere pasar a comprar al supermercado, hablando de una comuna en cuarentena, tendrá que pedir el permiso en Comisaría Virtual. Pero el acto de votación basta con el carnet de identidad. No quiero adelantar las medidas que se anunciar mañana porque son diferentes. Si hay que viajar de una región a otra se solicitarán más que permiso, la cédula de identidad y formas de acreditar que uno, al tener que cambiar de región, está efectivamente votando en la región que se señala.
Esto se va a simplificar, lo fundamental es la cédula de identidad, poder acreditar, en consulta.servel.cl, la comuna de votación y en algunos casos un pasaporte sanitario cuando se trate de determinadas regiones. Hay casos especiales, como la Región de Magallanes, Aysén y otras, que podrían estar en situación distinta. Se va a simplicar incluso en la aplicación de cuarentenas, o sea no va a tener que haber estado en Chile 14 días antes para salir a votar, por ejemplo, una persona que viene del extranjero, lo podrá hacer con un PCR negativo.
¿Todas las personas deben llevar su lápiz pasta azul?
Lo ideal sería que todos lleven su lápiz pasta azul. Porque nosotros hicimos un estudio, donde estuvieron científicos de la Universidad de Chile, que nos mostraron, por ejemplo, que el no llevar el lápiz de pasta azul, incluso con la necesidad de higienizarlo, una pérdida de como 28 segundos en el cálculo del proceso de votación.
Si llevo un lápiz pasta verde o negro, ¿el voto vale?
La idea es que se vote con lápiz pasta azul. Nosotros le prestaremos un lápiz de pasta azul.
¿Qué pasa con los apoderados de las dos opciones? ¿Cómo funcionará eso?
En cada local de votación y ante el delegado, van a poder haber un apoderado por comando o por organización de la sociedad civil. Lo que hemos establecido, hemos reducido el tema de notarías, trámites que puedan generar burocracia. Los partidos, las organizaciones de la sociedad civil, los parlamentarios independientes, declararán un encargado titular y suplente ante las direcciones regionales del Servel y ellos serán los que a su vez nombrarán a un apoderado ante el local de votación y ese apoderado general será quienes darán los poderes.
Los comandos tendrán que ponerse de acuerdo, si eso no pasa, el primero que se presente con su poder de apoderado ante la mesa queda de apoderado de la opción respectiva y si llegan juntos se sortea con moneda al aire como se dictamina. Van a poder haber cuatro apoderados y podrán estar durante todo el proceso a dos metros de distancia de la mesa y con sus propios kits sanitarios.
La informacion esta obtenida de Servel.cl y Minsal.cl
Los resultados de estas votaciones los podra seguir en nuestra pagina Inthemixstyle.com o en Servel.cl