Miembros del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia (RAN, por sus siglas en ruso) han encontrado la sepultura de cuatro amazonas, una de las cuales fue enterrada con un tocado de metales preciosos, durante un estudio del túmulo Dévitsa 5 (provincia de Vorónezh, en la parte europea de Rusia).
Es la primera vez que los científicos descubren en la región del Don medio un tocado ceremonial totalmente preservado de una mujer escita rica, antiguo pueblo nómada de habla persa que existió entre los siglos VIII a. C. y IV y vivió en la zona esteparia de la región del mar Negro septentrional desde el río Danubio hasta el Don, conocida en las fuentes griegas antiguas como ‘Escitia’.
Cuatro mujeres de diferentes edades
Los restos encontrados muestran que las guerreras tenían diferentes edades. Se supone que dos mujeres tenían entre 20 y 29 años y 25 y 35 años, otra era una adolescente de 12 o 13 años y la cuarta tenía entre 45 y 50 años, lo que para aquella época era una edad muy avanzada, pues la esperanza de vida promedio de una mujer era de 30 a 35 años.
Asimismo, los científicos descubrieron que la tumba fue parcialmente saqueada ya en la antigüedad, lo que fue determinado gracias a los bosques de robles que existieron en esta área durante la época de escitas.
“Los ladrones irrumpieron en la tumba desde el norte, cuando el techo ya se había derrumbado, y la cripta se llenó, es decir, 100 o incluso 200 años después de que fuera creado el túmulo”, relató el director de la expedición, Valeri Guliáyev, explicando que el roble es un material de construcción “excelente” y “no se habría destruido” en menos tiempo.
No obstante, los ladrones no consiguieron robarlo todo, ya que los científicos encontraron varias antigüedades, como docenas de puntas de flecha de hierro, un gancho de hierro con forma de pájaro, elementos de arnés de caballo, cuchillos y vasos de hierro.
Al lado de una joven fue hallado un espejo de bronce, dos lanzas y un brazalete con incrustaciones de vidrio. El tocado ceremonial, Cálato, que data a la segunda mitad del siglo IV a. C., perteneció a la ‘anciana’. Los estudios han demostrado que estaba hecho de una aleación de oro del 65%-70%.
La presencia de armas y objetos marcadores de un alto rango social en la sepultura indica que se trata de guerreras, tradicionalmente denominadas amazonas.
“Fueron un fenómeno común entre los escitas. Solo en el Don medio, nuestra expedición descubrió en la última década cerca de 11 entierros de mujeres jóvenes armadas”, explicó Guliáyev.
Entierro simultáneo
Los arqueólogos también descubrieron que el entierro de las cuatro amazonas se llevó a cabo simultáneamente, pero no está claro por qué.
“No tienen evidencia de lesiones en los huesos. Dos mujeres […] tienen signos de tuberculosis y brucelosis, pero no se mueren simultáneamente por estas enfermedades. Por lo tanto, todavía no podemos entender cuál fue la causa de la muerte y por qué cuatro mujeres de diferentes edades fueron enterradas al mismo tiempo”, señaló Guliáyev.
Quienes eran las mujeres Amazonas?
Las amazonas (en griego antiguo: Ἀμαζόνες) en la mitología griega eran mujeres guerreras que habitaban la región del Cáucaso (región de la actual Turquía). Eran, en la mitología clásica, gente de un antiguo pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras, de dudosa base histórica.
Estas mujeres eran gobernadas por una reina. Los griegos creían que eran descendientes del dios Ares (dios de la guerra y la violencia). Las amazonas tenían gran habilidad con los caballos, usándolos para transporte de mercancías y como un recurso durante los ataques militares que solían hacer. Este grupo de mujeres guerreras sólo aceptaban la presencia de hombres en sus territorios una vez al año. Existen estudios que proporcionan bases científicas para la existencia de las amazonas en Asia Menor. A menudo son asociadas a otros pueblos de la Edad Antigua.
Las amazonas aparecen invariablemente como antagonistas de los griegos en la cultura griega. Los relatos mitológicos frecuentemente narran los enfrentamientos entre los héroes griegos y las reinas amazonas, por ejemplo el duelo de Aquiles contra Pentesilea en la guerra de Troya, o el combate de Hércules contra Hipólita, hermana de la anterior, como parte de uno de sus doce trabajos. En la escultura, las amazonas eran representadas batallando con guerreros griegos en amazonomaquias, o heridas como producto de dicho encuentro.
El historiador griego Heródoto las situaba en una región fronteriza con Escitia en Sarmacia, aunque la tradición posterior, las ubicó en Asia Menor. Diodoro relata la historia de Hércules derrotando a las amazonas en Temiscira. Filóstrato las ubica en los montes Tauro, Amiano al este del río Tanais, como vecinas de los alanos, y Procopio en el Cáucaso. Durante la antigüedad tardía las amazonas fueron asociadas con varios pueblos históricos y en la conquista de América fueron imaginadas en el nuevo continente. A principios de la Edad Moderna, el término pasó a aludir a las mujeres guerreras en general.
El término deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’. Una palabra relacionada probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indo-iraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma). Una explicación alternativa es que procede del protoindoeuropeo *ṇ-mṇ-gw-jon-es “sin hombres, sin maridos”, pero esta explicación es considerada improbable por Hjalmar Frisk. Los eruditos del siglo XIX vincularon también este término con el etnónimo Amazigh.
Entre los griegos clásicos, la palabra recibía una etimología popular según la cual procedía del a-privativo + mazos (“sin pecho”), relacionado con la tradición etimológica que decía que las amazonas se cortaban o quemaban el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física. No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto.
Las Amazonas de Dahomey: el temible ejército de mujeres soldadas luchadoras contra la ocupación europea de Africa.
Veteranas de las Amazonas de Dahomey. Situadas en la zona de Benin, Africa.