La Comisión Experta encargada del proceso constitucional de Chile ha aprobado el índice de la nueva Carta Magna, que será redactada por 50 consejeros electos en mayo próximo y trabajará en el borrador durante cinco meses antes de que se someta a plebiscito en diciembre.
Este grupo de trabajo, compuesto por 24 especialistas seleccionados por los partidos políticos, ha dado un paso crucial al dividir los lineamientos de la nueva Constitución en 15 capítulos.
Los primeros capítulos tratarán sobre los “Fundamentos del orden constitucional”, “Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales”, “Representación política y participación”, “Congreso Nacional”, “Gobierno y Administración del Estado” y “Gobierno y Administración Regional y Local”.
Además, habrá secciones específicas sobre el “Poder Judicial”, “Corte Constitucional”, “Ministerio Público”, “Justicia electoral y servicio electoral”, “Contraloría General de la República”, “Banco Central”, “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”, “Procedimientos de cambio constitucional” y, por último, “Disposiciones transitorias”.
Al final de la sesión plenaria, la pdta de la Comisión Experta, @veronicaundurra, explicó que algunos capítulos hayan sido rechazados “no implica que temas no vayan a ser discutidos seriamente ni incorporados en el texto constitucional, sino que no tomarán el título del capítulo” pic.twitter.com/Du9A65vfTv
— LANETA (@lanetacl) March 15, 2023
Durante la sesión, la Comisión Experta ha rechazado dos secciones propuestas por la oposición y el oficialismo. La primera sección, propuesta por la oposición, se refería a las fuerzas armadas, mientras que la segunda, impulsada por el oficialismo, trataba sobre los derechos humanos.
La única modificación central que se permitió con respecto a la propuesta inicial presentada fue la inclusión del capítulo “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”.
Después de la votación, la presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, aclaró que el rechazo a algunos capítulos no significa que esos temas no vayan a ser incluidos en la nueva Constitución, sino que simplemente no tendrán un capítulo propio.
De esta manera, la abogada ha respondido a las críticas que han surgido inmediatamente, sobre todo por el rechazo a dedicar una sección específica a las fuerzas armadas.
Comisión Experta rechaza incorporar un capítulo específico llamado “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad” en el índice constitucional (propuesta de expertos cupo Ch.Vamos)
La propuesta no consiguió el quórum de 14 votos Quedó 13-11. Paz Anastasiadis (DC) votó a favor. pic.twitter.com/WSzlbGNEbD
— Josefina de la Fuente (@josefina_delaf) March 15, 2023
Programa
A pesar de las controversias, la definición del índice impulsa la planificación del proceso constitucional, que ahora continúa en dos vías.
Por un lado, la Comisión de Expertos seguirá redactando el borrador de la nueva Constitución con la ayuda del Comité Técnico de Admisibilidad, un órgano de 14 juristas que evalúa la legalidad de las propuestas.
Simultáneamente, se están llevando a cabo campañas ciudadanas de aquellos que aspiran a formar parte del Consejo Constitucional, que será el encargado de terminar de escribir la Constitución.
Los 50 consejeros, que se dividirán equitativamente entre hombres y mujeres, serán elegidos el 7 de mayo y comenzarán a trabajar un mes después con base en el proyecto presentado por el Comité de Expertos. El 7 de noviembre, los consejeros presentarán su propuesta final de la nueva Carta Magna, que pretende reemplazar la actual Constitución, legado de la dictadura de Augusto Pinochet.
Después comenzarán las seis semanas de campañas a favor o en contra del texto de la Nueva Constitución de cara al plebiscito, donde los ciudadanos responderán la pregunta: “¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?”.
De esta manera, finalizará el proceso constitucional que Chile lleva a cabo por segundo año consecutivo, después de que el primer borrador, elaborado por 154 convencionales elegidos por voto popular, fuera rechazado por el 62% de la población en septiembre del año pasado.