• Iniciar sesión
Carro / €0.00

No hay productos en el carrito.

Retail
Sin resultados
Ver todos los resultados
Miércoles, Mayo 25, 2022
Whatsapp
  • Inicio
    • Política de privacidad
    • Términos y Condiciones
    • Sobre nosotros
  • Noticias en Noruego
  • Música y novedades
  • ¡Entretención al máximo!
  • Zona de Dj
Retail
Miércoles, Mayo 25, 2022
  • Iniciar sesión
Sin resultados
Ver todos los resultados
Whatsapp
Inthemixstyle
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Toda la verdad sobre el retiro anticipado de fondos de pensiones (AFP) en Chile

Karina Svendsen por Karina Svendsen
Hace 2 years
en Noticias
Tiempo en leer :12 min/s de lectura
A A
0
Compartido
1.6k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en RedditCompartir en TwitterCompartir en TelegramCompartir en WhatsappCompartir en E-mailPinterestQR Code

Iniciar sesión con

Facebook Google

Donar

¡Apóyanos con una donación!

Donar

El Senado de Chile inició este lunes la discusión del proyecto de ley para el retiro del 10% de los fondos de pensiones, aprobado la semana pasada por Diputados, y que sorprendentemente cuenta con votos de la coalición del gobierno de derecha de Sebastián Piñera.

El proyecto que avanza a paso seguro en el Congreso chileno marca una derrota histórica a los principios de la derecha en este país, donde la fuerte crisis económica derivada de la pandemia hizo que varios diputados y senadores de la coalición de Gobierno, Chile Vamos, dieran un giro [rml_read_more]y aseguren los votos para su aprobación esta semana.
El segundo trámite de la iniciativa se inició este lunes en la Comisión de Constitución del Senado, que durante la jornada debe votar el proyecto de ley.
De ser aprobada, la iniciativa debe ser sometida a votación en general en una sesión plenaria este miércoles, para luego ser tratada nuevamente articulo por articulo.

Pero el despacho total de la ley, que cuenta con más de 80% de respaldo ciudadano, según varias encuestas, se da por descontado tras el anuncio de cinco senadores de la coalición del gobierno de Piñera de apoyar la iniciativa.

En medio de la pandemia y el retraso de las iniciativas estatales para ir en ayuda de la clase media, fuertemente golpeada por la crisis económica, ha ido ganando fuerza popular el retiro anticipado de los ahorros de los fondos de pensiones.

Un poco de historia

Si logramos devolver un poco las paginas hacia atras, Chile fue pionero en instaurar el sistema de capitalización individual durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). En más de 30 años de “democracia” este fue uno de los pilares del “exitoso” modelo chileno (segun los promulgadores de este). Pero de exitoso no tuvo nada, dejando a Chile en una miseria, creciendo la pobreza a tal nivel que durante la cruel dictadura militar en Chile desaparecio la clase media, cediendole asi la mayoria de los recursos e ingresos nacionales a los mas ricos y a los empresarios del pais, implantando la economia neoliberal.
Este sistema de capitalización de pensiones, basado en un sistema de ahorro forzado, ha canalizado miles de millones de dólares al sistema financiero. El sistema ha regalado 225.000 millones a la banca y ofrece sólo 200 euros a los pensionistas.

Y con esto se refiere a las seis administradoras de fondos de pensiones (AFP) que gestionan el sistema de pensiones privatizado por la dictadura de Augusto Pinochet en 1981 bajo los consejos del ‘Chicago boy’ Jose Piñera, hermano del actual presidente (Piñera en realidad aprendió los principios de la escuela neoliberal de Milton Friedman en Harvard y no en Chicago).
Y para Jose Piñera, al igual que para Friedman, la dictadura fue una excelente oportunidad para aprovechar al sistema que les iba a favorecer a ellos. “Si el actual régimen no reforma las pensiones, quizás ya no se podra hacer jamás”, dijo.

Durante la década de los noventa, el modelo chileno fue promocionado en constantes ‘roadshows globale’ protagonizados por Piñera y patrocinados por bancos internacionales, entre ellos unos cuantos en Madrid. Despertó el interés de gobiernos varios desde el de Tony Blair a el de Jose María Aznar. Establecido en 1981, el modelo chileno parecía ofrecer la solución para los problemas de los sistemas de reparto en tiempos de envejecimiento y limites fiscales.

Piñera explicaba incansablemente que bastaría con que cada trabajador aportase el 10% de su sueldo a las AFP para contar con una razonable tasa de remplazamiento, el porcentaje del salario anterior que se cobra como pensión. Piñera preveía el 80%.

En lugar de transferir una carga de una generación a otra bajo la gestión de un Estado “despilfarrador” –decía–, el sistema de capitalización generaria un stock de ahorro que impulsaría al sistema financiero y los mercados de capitales. Estos devolverían el favor al pueblo chileno con buenas pensiones. A mediados de los noventa, todo parecía ir sobre ruedas. Los AFP estaban sacando una rentabilidad del 12,6% al año.

Un cuarto de siglo después ya se cuenta con la experiencia de 1,3 millones de jubilados del nuevo sistema. Y una de esas previsiones de Piñera ha resultado cierta. Pero la ganancia ha sido solo para ellos, los mas ricos, a costas de la gente trabajadora que pensaron alguna vez que este “modelo” les salvaria la vejez. Si, a ellos les funciono su inversion. A la gente trabajadora no.

Según ha analizado la Fundación Sol en Santiago, los 230.000 millones de dólares –equivalentes al 70% del PIB chileno– canalizados desde los ahorros forzados hacia el sistema financiero han caído como maná del cielo para los bancos, y las grandes empresas nacionales y multinacionales agrupadas en torno a una poderosa oligarquía.

El grupo Luksic, por ejemplo, propietario del banco privado Banco de Chile y su holding, se financia con 9.000 millones de dólares gracias a las AFP. Otros apellidos de la oligarquía –Said, Yarur, Saieh–, también. El grupo minero Sqm, del yerno de Pinochet, ha captado casi 800 millones de dólares. El grupo BTG, creado por el superministro bolsonarista en Brasil, Paulo Guedes –otro ‘chicago boy’ que prestó sus servicios a Pinochet en los ochenta–, despegó en bolsa gracias a los 1.000 millones de dólares de los AFP. El grupo Riley, con un ex ministro de Piñera en el consejo, es otro ejemplo de las gancias de la elite chilena “unica y exitosa”.
“La puerta giratoria del Estado y el sector privado ha caracterizado el modelo neoliberal en Chile”, comenta el economista Álvaro Díaz.

No sólo en Chile. El grupo extranjero que más se ha beneficiado del sistema de pensiones de capitalización es el conocido megagrupo bancario español Santander, donde inversiones por más de 7.000 millones de dólares de los ahorros forzados de los chilenos han ayudado a reforzar su capitalización bursátil. Cuando Piñera visitó España en los noventa, el Santander participaba en el negocio de las AFP, aunque desinvirtió en el 2008 por miedo a ser acusado de conflicto de intereses.
“El sistema de pensiones chileno fue un muy buen negocio para el sistema financiero; las visitas de Piñera a países como España las pagaban los bancos y era muy difícil criticar el sistema, porque se consideraba una exportación chilena”, dijo Andres Uthoff, uno de los críticos más asiduos del sistema.

No ha sido solamente un festín para el sector privado. Una parte importante de los fondos gestionadas por las AFP se invierte en deuda pública y ha ayudado a blindar a una economía dependiente de la exportación de cobre y vulnerable ante volátiles entradas y salidas de capitales. Pero por lo general –dice Uthoff–, las inversiones no han ayudado a impulsar nuevos sectores dinámicos.
Los principales beneficiarios son grandes aseguradoras multinacionales como la estadounidense Met Life. El 75% del capital de las AFP hoy dia es norteamericano.Una “casualidad” no tan casual.

Tal vez los ciudadanos chilenos habrían aceptado esta híper rentabilización de sus ahorros, sin lanzarse a la calle, si se hubiera cumplido la promesa de Piñera sobre una tasa de remplazamiento del 80%. Esto habría supuesto una pensión media de unos 1.500 dólares al mes en estos momentos. Pero no ha sido así. Todo lo contrario. Ocho de cada diez jubilados chilenos reciben una pensión mensual de sólo 310.000 pesos (unos 370 euros), refiriendose al maximo, no al minimo. Según la Fundación Sol, el 50% cobra una media de solamente 180 euros al mes. O sea, Piñera no cumplio con lo prometido, y en otras palabras esta bastante comprobado el engaño a flor de piel que hizo para lograr lo que queria.

Los fondos de pensiones tardaron años en recuperar lo perdido en la crisis subprime, al menos en las cuentas finales de su ahorrantes. El sistema de pensiones fue creado como un mecanismo de ahorro forzoso para poder darle un envión al mercado de capitales chilenos, es decir, que las platas que reciben las AFP son invertidas por expertos que buscan que esos fondos ganen rentabilidad. ¿Cómo? Ganando plata en la compra y venta de acciones y otros instrumentos que se transan en los mercados. Entonces, qué sucede cuándo el mercado se inquieta y las ganancias caen: los ahorrantes pierden dinero de sus cuentas individuales.
Y esas pérdidas, en esta última pasada, han sido millonarias para el sistema local y para todos los fondos sin excepción. Entre el 1 y el 23 de marzo 2020 las pérdidas se registraban así:

-Fondo A, entre -19,9% y -21,3%.

-Fondo B , entre -15,9% y -16,8%.

-Fondo C, entre -11,3% y -12,3%.

-Fondo E, entre -72% y 8,0%.

-Fondo E entre -1,9 y -2,8%.

Para tener una idea de la magnitud, en 2008 el fondo A cayó 20%. El punto es que hoy la caída no tiene plazo para detenerse, mientras la economía mundial esté frenada y la crisis por la pandemia de COVID-19 siga amenazando la estabilidad de los países.

La tesis de los expertos –entre ellos el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, según comentó en Radio Pauta– es que no hay que alarmarse, pues luego se recupera lo perdido, como sucedió el 2008, cuando el fondo A después rebotó y subió. Pero la respuesta no deja contentos a los cientos de miles de ahorrantes que piensan que solo se trabaja para recuperar lo perdido.

Las críticas al sistema se hicieron sentir fuerte tras el estallido social del 18 de octubre, al punto que el Gobierno respondió con una modificación al proyecto de pensiones que tendrá ahora un componente solidario y uno de reparto, algo que los parlamentarios conservadores intentaron evitar incorporar a toda costa en el relato político.

El economista e investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, explicó que lo primero es poner en contexto que las pérdidas del sistema se detonan con la crisis, pero que los ahorros son altamente vulnerables a cualquier vaivén del sistema.

Los fondos de las AFP ya venían sufriendo pérdidas afectadas por la guerra comercial y la del petróleo. Los fenómenos internacionales influyen directamente en Chile, no solo porque hay parte importante de los fondos de pensiones en instrumentos financieros en el extranjero, sino también porque se produce un contagio en el valor de acciones de las empresas locales. Y estas no han hecho más que caer.

Solo el retail ha perdido en la Bolsa de Valores más de 9 mil millones de dólares ( cifra hasta el 20 de marzo). Gran cantidad de AFP locales son accionistas, precisamente, de ese tipo de empresas, como por ejemplo Cencosud, Falabella, Ripley, entre otras que cotizan en la rueda local. Todos los accionistas sufren la misma pérdida, incluidos los representantes de los ahorros de todos los chilenos.

El problema, aseguró Kremerman, es que hoy no existe ningún sistema que permita que incluso, en un escenario no tan alejado de la ciencia ficción, una persona cotizante pierda hasta la mitad de lo que ha ahorrado. “No existe ningún sistema de protección. Como ejemplo, la pensión solidaria es de unos 165 mil pesos, eso no puede modificarse bajo ningún concepto. Pero eso no ocurre con el resto del sistema”, detalló.

Kremerman añadió que países, incluso con Gobiernos de derecha, se mudaron –tras las severas pérdidas de la crisis subprime– a sistemas con un mayor componente solidario y mayor seguridad para los ahorrantes, como sucedió en Hungría, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania.”Hoy existen muy pocos mecanismos que detengan las pérdidas de los cotizantes. Entre ellos, los artículos 37, 39 y 40 del DL 3.500, que permiten frenar en algo las pérdidas, pero apuntan a que, si una AFP toma mucha distancia de otra, se puede exigir. Pero lo que está sucediendo deja en evidencia que el sistema no funciona de manera adecuada y es uno de los sistemas mas inseguros que pueden haber”, precisó el economista.

Estas pensiones de miseria son la consecuencia del empleo precario que prevalece en Chile. “La mayoría de los chilenos pasa una parte de sus carreras como autónomos”, explica el Centro Internacional de Gestión de Pensiones. Puesto que “es esencial que los cotizantes hagan aportaciones regulares” para generar pensiones decentes, la realidad de la economía chilena no es compatible con el sistema de AFP, concluye. “Tenemos muchísimos casos de personas de 70 o 80 años que han tenido que regresar al trabajo”, dice Cristina Tapia de la Asociación Nacional de Pensionados en Santiago. “Esta mañana he hablado con una maestra de 73 años que ahora trabaja cuidando a niños y una enfermera que ha vuelto a los 70 años”.

Suscribete a nuestro canal

He aquí la contradicción. Los Chicago Boys , así como el FMI, exigían la precarización total del mercado de trabajo. Pero el sistema de pensiones que propusieron como la alternativa a los “quebrados” sistemas públicos de reparto no funciona sin trabajo estable. Importante detalle. Uthoff destaca otro problema con el elogiado “modelo” chileno de pensiones. “Para transitar del sistema de reparto a las AFP, el Estado tuvo que asumir el coste y fue del 136% del PIB. Se tuvo que recortar la salud, vivienda, educación, salarios públicos; todo para pagar la transición. Sólo se puede hacer esto en una dictadura”. Y lograron su dictadura. Pero donde quedo el dinero?

Los ‘Chicago Boys’ eran un grupo de economistas chilenos prominentes alrededor de los años 1970 y 1980, la mayoría de los cuales fueron educados en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago (otros en la Universidad de Harvard) bajo Milton Friedman y Arnold Harberger, o en su filial en el departamento de economía de la Pontificia de la Universidad Católica de Chile. A su regreso a América Latina, adoptaron posiciones en numerosos gobiernos sudamericanos, incluida la dictadura militar de Chile. Como asesores económicos, muchos de ellos alcanzaron altos cargos dentro de ellos. Si bien la Heritage Foundation los acredita con la transformación de Chile en la economía de mejor desempeño de América Latina y una de las jurisdicciones más amigables para los negocios del mundo, los críticos señalan aumentos drásticos en el desempleo que se pueden atribuir a las políticas de contrainflación implementadas en sus consejos.

Algunos (como el premio Nobel Amartya Sen) han argumentado que estas políticas estaban destinadas deliberadamente a servir a los intereses de las corporaciones estadounidenses a expensas de las poblaciones latinoamericanas. Peter Kornbluh afirma que, en el caso de Chile, los intentos estadounidenses de desestabilizar la economía chilena cesaron una vez que los ‘Chicago Boys’ obtuvieron influencia política; Esta puede haber sido la verdadera causa subyacente del posterior aumento del “crecimiento económico” y de la dictadura instaurada en Chile. Hacer ganar a los ‘inversionistas’ y hacerlos ricos a costas del dinero de su poblacion.

Los ‘Chicago Boys’ fueron elegidos como “lideres” de las primeras reformas economicas iniciadas en Chile durante el gobierno del general Augusto Pinochet. Milton y Rose Friedman usaron el término “Chicago Boys” en sus memorias: “En 1975, cuando la inflación todavía se desataba y una recesión mundial desencadenaba una depresión en Chile, el general Pinochet recurrió a los ‘Chicago Boys’ y nombró a varios de ellos con poderosos puestos en su gobierno”.

El programa de capacitación fue el resultado del “Proyecto Chile” organizado en la década de 1950 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través del programa Punto Cuatro (Point Four), el primer programa de los Estados Unidos para el desarrollo económico internacional. Fue financiado por la Fundación Ford y el La Fundación Rockefeller, y tuvo como objetivo influir en el pensamiento económico chileno. El Departamento de Economía de la Universidad de Chicago estableció programas de becas con la Universidad Católica de Chile para su logro. Alrededor de cien estudiantes seleccionados entre 1957 y 1970 recibieron capacitación, primero en un programa de aprendizaje en Chile y luego en trabajos de posgrado en Chicago y en Harvard, como antes mencionado.

El proyecto transcurrió sin incidentes hasta principios de los años setenta. Las ideas de los ‘Chicago Boys’ permanecieron al margen del pensamiento económico y político chileno, incluso después de que un grupo de ellos preparó un “Programa para el Desarrollo Económico” de 189 páginas llamado “El ladrillo”. Fue presentado en 1969 como parte de la candidatura presidencial fracasada de Jorge Alessandri. Alessandri rechazó “El ladrillo”, pero fue revisado después del golpe de estado chileno que llevó a Augusto Pinochet al poder, y se convirtió en la base de la política económica del nuevo régimen. Hernan Buchi, uno de los “entrenados” y parte de ‘Los Chicago Boys’ fue ministro de economia de Pinochet. No fue puesto alli por casualidad. El economista es considerando uno de los padres del modelo neoliberal impuesto en Chile durante el gobierno de Pinochet y férreo defensor de este.
Aun sigue siendo parte de Libertad y Desarrollo, instituto que fundó en 1990 y tambien de los directorios de Quiñenco (Grupo Luksic) y Falabella (Solari-Del Río).

Recordemos que en 1975, Hernán Büchi comenzó como consultor del Secretario de Economía, Pablo Baraona, y como presidente de la junta directiva de la refinería estatal de azúcar Industria Azucarera Nacional. En 1978, se unió al directorio de la compañía telefónica estatal Compañía de Teléfonos (CTC).

ANUNCIOS

Desde 1930, se le conoció como Compañía de Teléfonos de Chile (CTC); en aquel entonces, la propiedad estaba bajo control de la multinacional estadounidense International Telephone & Telegraph (ITT). Extraña coincidencia (?) una vez mas. En su privatización, pasó a manos del Grupo Bond, de origen australiano, quien posteriormente a mediados de la década de 1990, pasó a la propiedad de sus actuales dueños, Telefónica S.A.
En abril de 1990, Telefónica de España pasó a ser accionista mayoritario y ese mismo año la CTC se convierte en la primera empresa chilena en colocar American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Nueva York. En 1991 la empresa cambió su nombre a Compañía de Telecomunicaciones de Chile, manteniendo sus siglas CTC.

En 1999, se enfrentó con Telefónica del Sur por el cambio de nombre comercial desde CTC a, simplemente, Telefónica; Telsur, entonces propiedad del Grupo Luksic, alegó que la palabra «telefónica» es un nombre genérico, debiendo revertir el cambio de nombre, denominándose entonces Telefónica CTC Chile. En febrero de 2006, propuso a sus accionistas cambiar su nombre a simplemente Telefónica Chile; la operación fue aprobada por la junta de accionistas el 20 de abril de ese año.

A pesar de que el Proyecto Chile terminó, la conexión de capacitación entre Chile y la Universidad de Chicago continúa. Una de las numerosas organizaciones de redes para ex alumnos, incluidos los ‘Chicago Boys’, es el “Grupo Empresarial Latinoamericano en Chicago Booth School of Business” (LATAM). El término continúa siendo utilizado en la cultura popular, revistas de negocios, prensa y medios.

Pero volviendo a la realidad de hoy, la última encuesta de la consultora Cadem mostró este lunes que un 82% de los chilenos retiraría el 10% de su ahorro previsional, pese a que economistas han señalado que contribuirá a disminuir el monto de pensiones en un país donde ya son muy bajas.

“El sistema de pensiones chileno está en una profunda crisis que hoy en día ningún sector político discute, ya que la evidencia es demasiado contundente respecto a las bajísimas pensiones que está entregando a nuestros jubilados. En efecto, la renta promedio que recibe un jubilado del sistema es de 178.500 pesos y 6 de cada 10 afiliados recibe una pensión menor a 150.000 pesos”, dijo Yasna Provoste.

El gobierno, en tanto, en un intento de frenar el avance de la iniciativa, presentó en paralelo un plan de medidas para la clase media que incluye la entrega de un bono por casi 630 dólares y un crédito blando por 1.900 dólares. Una vez mas probando sus ‘trucos baratos’ con los mismos habitantes de su pais que en algun momento los volvio “millonarios”. Las ironias de la vida no tienen fin, tampoco los sinverguenzas e indignos lideres de Chile.

Etiquetas: 10%AFPChicago boyseconomiaeconomia neoliberalreformasvotacion
CompartirCompartirTweetCompartirEnviarEnviarMarcarEscanear

Recibe notificaciones de esta categoria.

Dejar de suscribir
ANUNCIOS
Publicación anterior

Otro récord más rompe Cristiano Ronaldo en el fútbol europeo

Siguiente publicacion

Hoy se cumplen nueve años del 22 de Julio en Noruega

Siguiente publicacion

Hoy se cumplen nueve años del 22 de Julio en Noruega

ANUNCIOS
ANUNCIOS

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados
Descarga nuestra app en:
play-store

© 2022 INTHEMIXSTYLE

  • Iniciar sesión
  • Carro
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022 INTHEMIXSTYLE

Bienvenido nuevamente!

Iniciar sesión usando Facebook
Iniciar sesión con Google+
O

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00

Cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Hide picture